6
Crisan Alberto Zumárraga Pozo et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
Aspiraons of women in contracepves. Percepons to
evaluate the use of contracepves that sasfy users
ASPIRACIONES DE LA MUJER EN ANTICONCEPTIVOS.
PERCEPCIONES PARA EVALUAR EL USO DE
ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGAN A LAS USUARIAS
(1) Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Médico Rural, Ave Monseñor Leónidas Proaño & Atabasco, Centro de Salud ESPOCH -
Lizarzaburu, código postal EC060101, Riobamba – Ecuador, www.msp.gob.ec
(2) Carrera de Medicina, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador; código
postal EC060155, www.espoch.edu.ec
(3) Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Riobamba, Chimborazo, Ecuador; código postal EC060101, www.msp.gob.ec
(4) Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Palora, Morona Sanago, Ecuador; código postal 140450, www.msp.gob.ec
*Correspondencia: Md. Crisan Zumárraga, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Médico Rural, Ave Monseñor Leónidas Proaño &
Atabasco, Centro de Salud ESPOCH - Lizarzaburu, código postal EC060101, Riobamba – Ecuador, www.msp.gob.ec, correo electrónico:
crszumarraga@gmail.com
Introducción: El objevo principal del uso de anconcepvos es posponer o interrumpir la procreación. Al
momento de elegir un método anconcepvo se debe tener en cuenta algunos aspectos importantes como:
el proveedor, el método y la usuaria. Existen cuatro categorías que van restringiendo su uso de acuerdo con
patologías o factores de riesgo que pueda presentar la usuaria. Metodología: La revisión es de po descripva,
basada en la información cienca actualizada de arculos de base de datos como ScienceDirect, Scielo, Google
académico, Elsevier, Pubmed y Repositorios Universitarios. Se aplicó como criterios de inclusión, trabajos de
invesgación y arculos originales sobre factores que inuyen en la elección de anconcepvos en mujeres.
Objevo: Describir los aspectos que se toman en cuenta actualmente para escoger métodos anconcepvos.
Resultados: Se seleccionaron 30 bibliograas que cumplieron con los criterios inclusión, y se encontró que la
mujer para elegir un método depende de factores importantes que inuyen en su decisión. Discusión: Al hablar
de las aspiraciones de la mujer en anconcepvos se evalúan aspectos importantes, que incluye a los factores
que inuyen en su uso y factores que determinan su elección. Conclusiones: Las mujeres basan la elección
de un determinado método anconcepvo en dependencia del momento de su vida en que se encuentren,
así las adolescentes temen más un embarazo que una infección de transmisión sexual, en edad más madura
dependiendo de su estado civil y según proyectos futuros, buscan un método que sea cómodo, fácil de recordar,
de fácil aplicación y que proteja contra las infecciones de transmisión sexual.
Palabras claves: anconcepvos, factores de riesgo, ecacia.
Introducon: the main purpose of contracepve use is to postpone or interrupt childbearing. Then choosing
a contracepve method, some important aspects must be into account, such as the provider, the method and
the user. There are four categories that restrict its use according to pathologies or risk factor that the user may
present. Methodology: The review is descripve, based on updated scienc informaon from database arcles
such as ScienceDirect, Scielo, Academic Google, Elsevier, Pubmed, and University Repositories. It was applied
RESUMEN
ABSTRACT
Facultad de
Salud Pública
CSSN
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
ISSN 1390-874X
BY
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Crisan Alberto Zumárraga Pozo
(1) *
crszumarraga@gmail.com
Iván Enrique Naranjo Logroño
(2)
naranjometropolitana@hotmail.com
Alison Tamara Ruiz Chico
(4)
ali.ruiz020@gmail.com
Cinthya Geovanna Coque Chimbo
(5)
coquecinthya@gmail.com
iD
iD
iD
iD
7
ASPIRACIONES DE LA MUJER EN ANTICONCEPTIVOS. PERCEPCIONES PARA EVALUAR
EL USO DE ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGAN A LAS USUARIAS
Volumen 14 Número 1 - 2023
as inclusion criteria; research works and original arcles on factors that inuence the choice of contracepves
in women. Objecve: Describe the aspects that are currently taken into account when choosing contracepve
methods. Results: 30 bibliographies that met the inclusion criteria were selected, and it was found that the
woman to choose a method depends on important factors that inuence her decision. Discussion: When
discussing the aspiraons of women in contracepves, important aspects are evaluated, including the factors
that inuence their use and factors that determine their choice. Conclusions: Women base the choice of a
certain contracepve method on the me of their life in which they are, thus adolescents fear a pregnancy more
than a sexually transmied infecon, at a more mature age depending on their marital status and according to
future projects, they are looking for a method that is comfortable, easy to remember, easy to apply and that
protects against sexually transmied infecons.
Key words: contracepves, risk factors, ecacy.
1. Introducción
La salud sexual es un estado de bienestar tanto
sico, social y mental, el cual ene un enfoque
posivo de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, donde uno de los pilares fundamentales
son los derechos sexuales, los cuales protegen
el derecho de todas las personas a sasfacer y
expresar su sexualidad y a disfrutar de la salud
sexual, dentro de un marco de protección.
(1) El uso de anconcepvos varía en todo el
mundo, donde el principal objevo de estos es
posponer o interrumpir la procreación, pero
a nivel mundial existe un cierto porcentaje de
usuarias que carecen de la información adecuada
para la ulización de los disntos métodos
anconcepvos. (2) Al momento de elegir un
método anconcepvo se debe tener en cuenta
algunos aspectos importantes como: el proveedor,
el método y la usuaria. El proveedor constuye la
red de salud encargada de facilitar el acceso a la
atención y distribución de los diferentes métodos
que se encuentren disponibles. El método está
enfocado en la elección de un correcto método
anconcepvo, en base a los requerimientos de la
usuaria, que le brinde sasfacción y que no tenga
ningún po de efectos adversos. La usuaria, está
básicamente enfocado en dependencia de la edad,
el grado de madurez psicológica, aceptabilidad,
economía de la usuaria, y vericar algunos
aspectos importantes sobre su sexualidad como
la frecuencia, estabilidad y número de parejas
sexuales. (3) Por lo anteriormente expuesto se
ha propuesto que este trabajo de invesgación
pueda responder a la pregunta ¿Cuáles son las
aspiraciones que esperan las mujeres frente a la
ulización de un método anconcepvo?,
por lo que su principal objevo de describir
los criterios que se toman a consideración en
la toma de decisiones relacionada con el uso
de uno u otro método de anconcepción.
2. Metodología
La presente revisión es de po descripva, se
basa en la mejor información cienca disponible
y actualizada sobre las aspiraciones de la mujer,
criterios de elección y el impacto de la asesoría
sobre la anconcepción, para ello se analizaron
arculos y publicaciones ciencas relevantes
en idioma español e inglés publicados entre
el 2016 y 2020. Para la obtención de datos
epidemiológicos se ulizó la información brindada
por el Instuto Nacional de Estadísca y Censo
(INEC); Se realiuna búsqueda muy minuciosa
en las páginas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), base de datos como ScienceDirect,
Scielo, Google académico, Elsevier, Pubmed y los
Repositorios de universidades nacionales como:
Poncia Universidad Católica del Ecuador
(PUCE), Universidad Central del Ecuador (UCE),
Universidad de Guayaquil, e internacionales
como: Universidad Nacional Sanago Antuñes
de Mayolo Perú, Universidad Católica de los
Ángeles Chimbote Perú; para la búsqueda de
estudios originales se consultó la base de datos
de la Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia,
Revista UNLA de Argenna, Portal de Revistas
Académicas de Costa Rica, Australian Journal of
General Pracce.
En relación con los arculos ciencos se
aplicó como criterios de inclusión, trabajos de
invesgación y arculos originales sobre factores
Independientemente de la selección del método
anconcepvo, el médico debe conocer algunos
criterios de elegibilidad, que constuyen una
herramienta importante que sirve para facilitar
al personal de salud en el asesoramiento del
método elegido, dentro de estos criterios existen
cuatro categorías las cuales van restringiendo su
uso de acuerdo a diferentes patologías o factores
de riesgo que pueda presentar la usuaria.(4)
8
Crisan Alberto Zumárraga Pozo et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
y determinantes que inuyen en la elección
de anconcepvos en mujeres. La búsqueda
se reali mediante el uso de palabras claves
como descriptores y entre ellos se seleccionó:
anconcepvos, aspiraciones, criterios de
elección, factores de riesgo..
3. Resultados
De un total de 44 fuentes bibliográcas acerca
de las aspiraciones de la mujer para elegir un
método anconcepvo se excluyeron 14 cuya
información no tenía la relevancia necesaria
para el desarrollo de la revisión, mientras que
un total de 30 bibliograas se ulizaron dado
que cumplían con los criterios de búsqueda e
inclusión. En la bibliograa seleccionada se tomó a
aquellos publicaciones que idencaban nuestro
tema de interés respecto a las aspiraciones de
la mujer para elegir un método contracepvo
y repositorios de Universidades Nacionales
PUCE, UCE, Universidad de Guayaquil y estudios
originales seleccionados en bases de datos como
ScienceDirect, Scielo, Google académico, Elsevier,
Pubmed que idencaban los disntos factores
que resultan de vital importancia en la selección
de un método en parcular y que ejercen gran
inuencia sobre la mujer, a la hora de tomar sus
decisiones como las dependientes del proveedor
del método, po del método anconcepvo
propiamente dicho y las caracteríscas de cada
usuaria.
4. Discusión
4.1 Concepto
La anconcepción es uno de los pilares
fundamentales en la vida de las personas y
principalmente del personal de salud el cual
ene como objevo aportar la información
real y actual, en relación de los métodos
anconcepvos, para generar una necesidad
de su uso y su momento oportuno, y de esta
manera contribuir a la prácca de una sexualidad
segura y que no afecte en su calidad de vida.
(3) El mejor método anconcepvo debe ser el
que la pareja elija como la adecuada, después
de haber recibido una detallada y oportuna
información teniendo en cuenta los aspectos no
médicos, pues estos no solo cumplen el papel de
prevención, sino también la de evitar el contagio
de alguna enfermedad de trasmisión sexual. (5).
4.2 Epidemiología
El uso de anconcepvos varía ampliamente
en todo el mundo, el 63% de las mujeres
casadas entre 15 a 19 años ulizaron métodos
de planicación familiar, y en los países en
vías de desarrollo se calcula que 214 millones
de mujeres en edad férl anhela posponer o
interrumpir la procreación, pero no conocen la
ulización adecuada de métodos anconcepvos
modernos. (6)
En Ecuador el uso de anconcepvos empleados
varía según los rangos de edad: en el grupo de 15
- 19 años un 22% uliza anconcepvos; mientras
que en el grupo de entre 20 - 29 años los uliza
el 20%. Además, que, según la auto idencación
étnica, se pudo apreciar que la población
montubia es la que más emplea métodos
anconcepvos (88,9%), seguida de la mesza
(81,3%), la blanca (78,5%), las agrupaciones
afroecuatorianas (73,9%) y los indígenas
(66%). (7) Los anconcepvos preferidos son:
el implante subdérmico (38.8%), inyectables
(19.4%), esterilización femenina (18.1%). (8)
4.3 Factores que inuyen en el uso de
anconcepvos
Para el uso de anconcepvos se debe tener en
cuenta tres aspectos importantes: proveedor,
método y usuario. (9)
4.3.1. Proveedor
Tener facilidad para acceder a la atención de
los servicios de salud.
Falta de conocimiento de los centros a dónde
acudir.
La consulta que demanda por el adolescente
es de mayor empo del que dispone
habitualmente.
Adquirir conocimientos relacionados con
las ciencias sociales y humanas que le
permita entender sus caracteríscas tanto
socioeconómicas, étnicas, ideológicas,
raciales, religiosas, de género y de
mulculturalidad. (10)
La atención médica debe reunir los siguientes
requisitos:
Tener un buen vínculo e interés con el
adolescente.
Explicar la condencialidad de la consulta, y
aclarar las preocupaciones y dudas acerca del
tema.
9
ASPIRACIONES DE LA MUJER EN ANTICONCEPTIVOS. PERCEPCIONES PARA EVALUAR
EL USO DE ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGAN A LAS USUARIAS
Volumen 14 Número 1 - 2023
Una autónoma elección del método la cual
no debe ser condicionada por el médico o
inuido por la pareja. Hay que asesorar sobre
los riesgos y benecios, para que elijan un
adecuado método.
Dejar que las usuarias expresen sus ideas
y formulen dudes sobre el método. El rol
principal es informar para que ellos tomen
una decisión informada.
Mantener una visión posiva de la sexualidad,
pero siempre informándoles de los riesgos.(9)
4.3.2. Métodos anconcepvos
La disposición de la para elegir las variedades
posibles de métodos es muy importante,
analizando cada uno de ellos en la relación
de múlples variables como las biológicas,
psicoafecvas, socioeconómicas y el entorno en
el cual se desarrollan. Un pilar importante para
la indicación de un método es la consideración
de las caracteríscas propias relacionadas con
su funcionalidad, efectos entre otros de cada
método.(11)
4.3.2.1. Ecacia
La ecacia consiste en la capacidad del método
para evitar el embarazo. Para vericar la ecacia,
se mide mediante el índice de Pearl (IP), número
de embarazos que se producirán cada 100 mujeres
durante un año del uso del anconcepvo.(12)
Los métodos más ulizados en el ecuador
presentan índices muy ecaces. El implante
subdérmico y el preferido en mujeres menores
de 25 años ene un IP 0,1 en su uso de manera
constante y correcta; los métodos inyectables
gestágenos solos el uso constante y correcto
es IP 0,2 mientras que el uso habitual IP 4, los
inyectables combinados presentan IP 0,05 y 3
respecvos a su uso constante y habitual. El
preservavo masculino presenta un IP de 2 frente
al femenino de 5. Finalmente los anconcepvos
orales combinados presentan un IP 0,3 en su uso
constante y habitual de 7.(8, 12)
4.3.2.2. Seguridad
La seguridad es la capacidad del método
anconcepvo para alertar de una manera
posiva o negava la salud. La elección segura
debe garanzar la salud potencial de la usuaria.
Todo método anconcepvo no está libre de algún
efecto secundario, sin embargo, la elegibilidad de
cada método depende de la evaluación integral
de las pacientes y su potencial benecio, dado
que dependiendo del caso los efectos pueden
superar los benecios. Únicamente los métodos
de barrera como el preservavo masculino
y femenino contribuyen en la prevención de
adquirir infecciones de transmisión sexual, el
resto de los métodos ene la desventaja de no
ser protector. (13)
4.3.2.3. Reversibilidad
La reversibilidad consiste en la capacidad de
recuperar la función reproducva al interrumpir
el uso del método anconcepvo. La mayoría
de los métodos conocidos y ulizados son
reversibles estos son escogidos especialmente
en pacientes en edad reproducva que no han
sendo sasfecha su necesidad de procrear,
sin embargo, muchos de los métodos pueden
suponer un riesgo mayor y no ser representavos
como beneciosos en algunas pacientes, por lo
cual es una opción viable el uso de un método
denivo como la salpingectomía y en el hombre
la vasectomía. De manera general todos los
métodos cuando se suspende su uso regresan
a la ferlidad en las pacientes. En casos de
medicamentos con componentes de acetato
de medroxiprogesterona y del enantato de
noresterona su retorno a ferlidad demora
entre 6 y 10 meses luego de suspendido su uso.
(14) Cuando la pareja o mujer expresa que ene
paridad sasfecha generalmente se ulizan
métodos anconcepvos denivos dado que
son mucho mas beneciosos que los reversibles,
evitando efectos adversos entro otro po de
complicaciones.
4.3.2.4. Facilidad/complejidad de uso
Esto es relacionado con factores que no
dependen del método, sino que, en su mayoría
depende del nivel de educación, madurez
psíquica, conocimiento del cuerpo y habilidades
manuales por parte de las usuarias. Aunque
en algunas ocasiones existe dicultad para la
ulización de los métodos de forma correcta, esto
está asociado al décit de sasfacción de algunas
mujeres y oposición de la pareja. Por ello para
contribuir al buen uso y evitar reducir la ecacia
por mal manejo del método, los profesionales
de la salud deben explicar de manera detallada
el proceso de uso, consecuencias y soluciones si
falla en su ulización. (15)
4.3.2.5. Costos
Los costos dependerán según el método a ulizar
10
Crisan Alberto Zumárraga Pozo et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
y su accesibilidad, por lo que en general deciden
elegirlos en base a su economía, por tanto, en
pacientes con madurez psíquica y base económica
los métodos a usarse son más variados,
mientras que las adolescentes o personas que
no manenen un sustento económico pueden
depender del po de métodos que ofrezcan los
servicios gratuitos de salud. (16)
4.3.3. Usuaria
Para la ulización de un método se debe
contemplar factores dependientes que
correspondan a la usuaria:
4.3.3.1. Edad
Aquí se debe valorar el grado de maduración
biológica, teniendo en consideración que las
mujeres de 25 a 35 años reducen la probabilidad
de usar métodos anconcepvos con respecto
a las mujeres adolescentes, esto se debe a que
a mayor edad es más probable estar en una
relación con un nivel mayor de compromiso y
deseo de procrear, lo cual lleva a una menor tasa
de uso de métodos anconcepvos.(17)
4.3.3.2. Grado de maduración psicológica
Se debe valorar la aceptabilidad, el cumplimiento,
la movación, control y seguimiento del
método. Las pacientes con una madurez mayor
representan mejor cumplimiento y control
de métodos cíclicos como los inyectables o
anconcepvos combinados, en cambio en
las adolescentes se recomiendan y preeren
métodos que no cumplan con horarios de
aplicación, menor probabilidad de fallo en su uso
y de largo plazo como el disposivo intrauterino
y el implante subdérmico. (18)
4.3.3.3. Acvidad sexual
Vericar la edad de inicio, frecuencia, estabilidad
de pareja y número de parejas sexuales.(18)
4.3.3.3. Aceptabilidad
Aquí debemos conocer si el método es compable
con las creencias, valores, hábitos y normas de
conducta de la usuaria.(18)
4.3.3.4. Impacto sobre la economía
En la mayoría de los casos los adolescentes son
los que adquieren los métodos anconcepvos,
que en su mayoría optan por ulizar métodos
gratuitos. Mientras que mujeres adultas buscan
un método anconcepvo sin jarse mucho en los
costos. Esto se debe tener en cuenta y relacionar
el precio con otros gastos habituales con el
objevo de hacerle ver que más que un gasto es
una inversión en seguridad y tranquilidad. (18)
4.3.3.5. Mitos y creencias
La mayoría de las usuarias ene temor por los
efectos secundarios que ocasionan los métodos
anconcepvos, un mito del que tanto se habla y
se teme es la esterilidad y por esta razón enden
a limitar su uso. (19)
4.4. Factores que inuyen en la elección del
método anconcepvo
En un estudio realizado en el Centro de
Medicina Reproducva y Desarrollo Integral del
Adolescente (CEMERA) en Chile, se menciona
que una de las razones principales para elegir un
método anconcepvo era la comodidad.(20)
4.4.1. Que evite el embarazo
Un estudio realizado en República Dominicana
indica que las mujeres en un grupo de edad de
15 -19 años el 81% toman en cuenta los métodos
anconcepvos para evitar el embarazo más que
para prevenir infecciones de transmisión sexual
y este porcentaje disminuye al 77% entre los 35
y 39 años de edad. Las mujeres que enen entre
los 15 y 49 y que están casadas un 69% usan algún
método anconcepvo para disminuir, limitar el
número de hijos o para distanciar los nacimientos.
En el úlmo grupo de edad mencionado pero que
se encuentran solteras o en unión libre el uso de
anconcepvos es del 89%.(21)
4.4.2. Que brinde protección contra las infecciones
de transmisión sexual
En naciones como como Japón, el 42% de
las parejas que viven en unión libre elijen el
preservavo como método anconcepvo,
más que cualquier otro método. En muchos
países europeos su uso como anconcepvo es
alto. Es una excelente opción que brinda doble
protección: frente a infecciones de transmisión
sexual y el embarazo.(22) En un estudio realizado
en la provincia de Esmeraldas Ecuador se obtuvo
que el 40% de la mujeres elijen un método que
brinde la doble protección.(23)
4.4.3. Que brinde regulación de los ciclos
menstruales
En el caso de mujeres que presentan algún po de
anormalidad en cuanto a sus ciclos menstruales
está indicado el uso de anconcepvos acorde al
diagnósco que reciba, de esta manera podrá no
11
ASPIRACIONES DE LA MUJER EN ANTICONCEPTIVOS. PERCEPCIONES PARA EVALUAR
EL USO DE ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGAN A LAS USUARIAS
Volumen 14 Número 1 - 2023
solo regular sus ciclos, sino también prevenir un
embarazo.(24)
4.4.4. Que no inuya en sus ciclos menstruales
En dependencia del método un 20% de las
mujeres experimentan cambios en sus ciclos
menstruales, por lo que la aceptación de estos
efectos es complicada, lo que genera el riesgo
de abandonar el método, por ello es importante
brindarle toda información al respecto.(25)
4.4.5. Contexto social
Es un factor que juega un papel muy importante
ya que muchas veces, las experiencias de personas
allegadas a la usuaria inuyen en la elección del
método anconcepvo. Maniestan que hablar
con amigos sobre el tema puede ayudar a resolver
dudas y de acuerdo a su experiencia aclararlas y
muchas veces recomendarlas.(26)
4.4.6. Reversibilidad
Al elegir un método anconcepvo, ene mucha
importancia su permanencia, algunas usuarias
buscan un método el cual si por alguna razón
no les sasface puedan rerárselo de manera
segura; otro factor importante en la decisión de
reversibilidad esta relacionado con los deseos
reproducvos de la mujer.(27)
4.4.7. Interere en las relaciones sexuales
La aceptabilidad sexual es un aspecto muy poco
estudiado de los anconcepvos en cómo los
métodos inuyen en las experiencias sexuales
de la usuaria, ya que también puede inuir en
las preferencias y práccas de planicación
familiar. Aunque la anconcepción está
expresamente diseñada para la acvidad sexual,
se ha estudiado poco de cómo los anconcepvos
afectan el funcionamiento y el bienestar sexual
de las mujeres.(28)
4.4.8. Administración
Entre uno de los principales factores para elegir
un método anconcepvo se evidencia que
es la necesidad de no recordar su uso, ya que
según estudios que se han realizado mencionan
que resulta hosl tener que recordar su uso de
manera frecuente ya que eso puede afectar en la
ecacia del método.(29)
4.5. Criterios de elegibilidad y concejo
contracepvo
Los criterios de elegibilidad son una herramienta
importante que sirve para facilitar al personal
de salud en el asesoramiento de métodos
anconcepvos. Existen cuatro categorías según
el riesgo en el uso de los disntos métodos
anconcepvos dependiendo de la situación.
Así en categoría 1, no hay restricción y se puede
usar en cualquier circunstancia. En categoría 2
las ventajas de usar el método anconcepvo
casi siempre supera a los riesgos y se los puede
usar de manera habitual. En categoría 3 las
ventajas se ven superadas por los riesgos, y su
uso no se recomienda a menos que no exista
otro método que le favorezca. En categoría 4
su uso representa un riesgo para la salud y es
totalmente contraindicado. (30)
5. Conclusiones
En la presente revisión se acotan varios factores
por los cuales el po de métodos anconcepvos
es decidido por el profesional de la salud y por
la usuaria en conjunto, esto es producto de una
evaluación integral en la que intervienen aspectos
innatos de las usuaria como la edad, madurez
emocional, entorno social, economía, deseo de
ferlidad sumado a esto los aspectos corporales
apreciados por el personal de salud como
antecedentes patológicos, arsenal de métodos
disponibles, efecto adversos de los métodos.
La mayoría de las mujeres basan la elección
de un determinado método anconcepvo en
dependencia del momento de su vida en que
se encuentren y su deseo de procrear, de este
modo menores de 18 años los métodos más
ulizados son de larga data, aunque socialmente
no aceptados en algunos lugares especialmente
en países en vías de desarrollo, este grupo
etario temen más un embarazo no deseado
que a los efectos que pueda producir el método
ulizado, mientras que en mayores de 18 años
en dependencia de su estado civil buscarán un
método que sea cómodo, fácil de recordar, de
fácil aplicación y que también proteja contra
las infecciones de transmisión sexual. Según los
criterios de elegibilidad dados por la Organización
Mundial de la Salud hay que tener en cuenta
el uso de un método es mejor y supone un
benecio mayor que un riesgo, por lo que no
siempre se puede considerar las aspiraciones
de la mujer para elegir un determinado método
anconcepvo o se puede llegar a un consenso
para la aplicación de un determinado método con
la nalidad de que la paciente se sienta cómoda y
cumpla con su uso de manera adecuada y exista
el menor riesgo de fallo.
12
Crisan Alberto Zumárraga Pozo et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
6. Agradecimientos
Agradecemos a la Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo (ESPOCH), a la Facultad de Salud
Pública y a la Carrera de Medicina por permirnos
desarrollar este arculo de revisión bibliográca,
que nos permite consolidar conocimientos y
emplearlos de manera eciente.
7. Conictos de interés
Todos los autores del presente arculo de
revisión bibliográca declaran no tener conicto
de intereses en la realización del trabajo.
8. Limitaciones de responsabilidad
Declaramos que lo descrito en la presente
revisión es de responsabilidad de los autores y no
de la instución en la que estudiamos.
9. Fuente de apoyo
Esta revisión no contó con fuentes de
nanciamiento externo, toda la invesgación se
realizó con autonanciamiento de los autores
que conforman el equipo de trabajo.
10. Referencias bibliográcas
1. Organización Mundial de la Salud. La salud
sexual y su relación con la salud reproducva:
un enfoque operavo [Internet]. 2018
[citado 29 de junio de 2020]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/hand
le/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
2. Navarro L, Ostos B. Efectos Secundarios y su
relación con el rero temprano del implante
anconcepvo subdérmico en mujeres
en edad férl, Hospital de Barranca -
Cajatambo, 2016 - 2017 [Internet]. [HUARAZ
- PERÚPERU 201]: Universidad Nacional
“Sanago Antúñez De Mayolo”; 2019 [citado
27 de junio de 2020]. Disponible en: hp://
repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/
handle/UNASAM/2845/T033_46034715_T.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Salazar R, Vasquez F. Relación entre el nivel
de conocimiento y actud hacia los métodos
anconcepvos en adolescentes mujeres de
la I.E. José Maas Manzanilla Sullana - Piura,
2019 [Internet]. [Piura - perú]: Universidad
Católica Los Ángeles Chimbote; 2019
[citado 29 de junio de 2020]. Disponible
en:http://repositorio.uladech.edu.pe/
bitstream/handle/123456789/14798/
ACTITUD_ADOLESCENTES_SALAZAR_
CERNA_RICARDO_JOHONY.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Castro F, García M, Mendoza A, León G.
Factores que intervienen en la percepción
que las usuarias enen de la calidad de
atención en planicación familiar: un
análisis secundario. Rev Fed Centroam
Obstet Ginecol [Internet]. 10 de abril de
2019 [citado 30 de junio de 2020];23(2).
Disponible en: hp://revcog.org/index.php/
revcog/arcle/view/803
5. Michelle M. Isley, Verner K. Asistencia
posparto y consideraciones de salud a largo
plazo. Elsevier España, S.L.U. asistencia
posparto. Poncal Catholic University of
Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en
agosto 10, 2019. P.523-541. [citado 11 de
agosto de 2020]
6. Organización Mundial de la Salud.
Recomendaciones sobre práccas
seleccionadas para el uso de anconcepvos,
tercera edición [Internet]. 2018 [citado
29 de junio de 2020]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/han
dle/10665/259814/9789243565408-spa.
pdf?sequence=1
7. Dávila F. Mujeres Ecuatorianas que conocen y
usan los métodos anconcepvos [Internet].
Talleres grácos INEC; 2018 [citado 28 de
junio de 2020]. Disponible en: hps://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio_
demograficos/Metodos_anticonceptivos.
pdf
8. Masabanda M, Paéz S, Bucheli A, Álvarez
M, Dávila S, Moya M, et al. Plan Nacional de
Salud Sexual y Salud Reproducva [Internet].
Quito - Ecuador; 2017 [citado 12 de junio
de 2020]. 274 pg. Disponible en:hps://
ecuador.unfpa.org/sites/default/les/pub-
pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20
Y%20SR%202017-2021.pdf
9. Mendoza J. Estudio actualizado de la
anconcepción en la adolescencia. Rev Cuba
Obstet Ginecol [Internet]. 13 de julio de 2016
[citado 5 de julio de 2020];42(1). Disponible
en: hp://www.revginecobstetricia.sld.cu/
index.php/gin/arcle/view/41
10. Prado M, Guarnizo M, Díaz A, Goethe
B. La consejería en anconcepción y
los proveedores de salud. Rev Cienc
PEDAGÓGICAS E Innov. 21 de diciembre de
2018;6(2):17-23. [citado 5 de julio de 2020].
Disponible en: hps://incyt.upse.edu.ec/
pedagogia/revistas/index.php/rcpi/arcle/
view/253
13
ASPIRACIONES DE LA MUJER EN ANTICONCEPTIVOS. PERCEPCIONES PARA EVALUAR
EL USO DE ANTICONCEPTIVOS QUE SATISFAGAN A LAS USUARIAS
Volumen 14 Número 1 - 2023
11. Silva M, Ferrera J, Reasco M, Maare M.
Uso de Métodos Anconcepvos por las
Adolescentes que Acuden al Centro de Salud
del Área No. 2 de la Ciudad de Esmeraldas.
Rev Cienca Hallazgos21 [Internet]. 11 de
junio de 2018 [citado 5 de julio de 2020];3.
Disponible en: hps://revistas.pucese.edu.
ec/hallazgos21/arcle/view/237
12. Viviana A. CONOCIMIENTOS SOBRE
METODOS ANTICONCEPTIVOS EN
ADOLESCENTES DE PRIMER Y SEGUNDO
AÑO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA 14038 DEL SECTOR VILLA LA
LEGUA PIURA AÑO 2016 [Internet].
[Piura - perú]: UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS
ANGELES DE CHIMBOTE; 2017. Disponible
en: hp://repositorio.uladech.edu.pe/
bitstream/handle/123456789/2119/
CONOCIMIENTOS_GESTANTES_
ADOLESCENTES_ARRIETA_
MANZANARES_LEYDEY_VIVIANA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Gogna M, Binstock G. Anconcepción y
maternidad: Hallazgos de un estudio cuan-
cualitavo con adolescentes de 18 y 19
años de cuatro provincias argennas. Salud
Colect. 11 de abril de 2017;13(1):63-72.
Disponible en: hp://revistas.unla.edu.ar/
saludcolecva/arcle/view/990
14. Diedrich J, Klein D, Peipert J. Long-acng
reversible contracepon in adolescents:
a systemac review and meta-analysis.
Am J Obstet Gynecol. 1 de abril de
2017;216(4):364.e1-364.e12. Disponible
en: hp://www.sciencedirect.com/science/
arcle/pii/S0002937816462137
15. Barrera L, Olvera V, Castelo C, Cancelo
MJ. Causas de desapego a los métodos
anconcepvos. Causes of non-aachment
to contracepve methods [Internet]. 2019
[citado 5 de julio de 2020]; Disponible
en: hp://diposit.ub.edu/dspace/
handle/2445/138425
16. Michelle C. Factores psicosociales que
determinan la no ulización de métodos
anconcepvos en adolescentes de 14 a
19 años, que acuden a consulta externa
del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, en el
periodo marzo - julio del 2019 [Internet].
[Quito - Ecuador]: UNIVERSIDAD CENTRAL
DEL ECUADOR; 2019 [citado 29 de junio de
2020]. Disponible en: hp://www.dspace.
uce.edu.ec/bitstream/25000/19582/1/T-
UCE-0014-CME-097.pdf
17. Sánchez C, Leiva R. Factores incidentes en
el uso de métodos anconcepvos en la
población adolescente y adulta joven en
Costa Rica. Poblac Salud En Mesoamérica
[Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 5
de julio de 2020]; Disponible en: hps://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/
view/25142
18. Peláez Mendoza J. El uso de métodos
anconcepvos en la adolescencia. Rev Cuba
Obstet Ginecol. marzo de 2016;42(1):0-0.
[citado 11 de agosto de 2020]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S0138-600X2016000100011
&lng=es&nrm=iso&tlng=es
19. Arleth M, Adriana A. Factores que inuyen
en el uso de métodos anconcepvos en
adolescentes en el Colegio Veinocho de
mayo” [Internet]. [Guayaquil - Ecuador]:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL; 2019
[citado 1 de julio de 2020]. Disponible
en: hp://repositorio.ug.edu.ec/
bitstream/redug/41766/1/CD%20
582-%20MORALES%20PE%c3%91A%20
ARLETH%20NATALY%2c%20AGUILAR%20
MALDONADO%20ADRIANA%20LILIBETH.
pdf
20. Severino A, Velásquez A, Rivera J, González
E. Anconcepción en la adolescencia:
movaciones, elecciones y educación
sanitaria en un centro de medicina
reproducva de Chile. Matronas Profesión.
2017;18(4):144-51. [citado 11 de agosto de
2020]. Disponible en: hps://medes.com/
publicaon/127738
21. Pérez B, Pérez B. Conocimientos, actudes
y práccas de métodos anconcepvos
en mujeres que asisten a consulta de
planicación familiar Hospital Universitario
Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia,
enero-diciembre 2016. Tesis Grado
[Internet]. 2017 [citado 5 de julio de 2020];
Disponible en: hps://repositorio.unphu.
edu.do/handle/123456789/1017
22. García F, Gabriela V. Conocimiento y
efecvidad de los métodos anconcepvos
en prevención del embarazo en estudiantes
de la carrera de Obstetricia, Universidad
Guayaquil año 2017 [Internet] [Thesis].
Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia;
2018 [citado 5 de julio de 2020]. Disponible
en: hp://repositorio.ug.edu.ec/handle/
redug/31612
23. Silva MA, Ferrera JMD la R, Reasco
ME, Maare MV. Uso de Métodos
Anconcepvos por las Adolescentes que
14
Crisan Alberto Zumárraga Pozo et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
Acuden al Centro de Salud del Área No. 2
de la Ciudad de Esmeraldas. Rev Cienca
Hallazgos21 [Internet]. 11 de junio de 2018
[citado 5 de julio de 2020];3. Disponible en:
hps://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
arcle/view/237
24. Jiménez M, Aguilá N. El ciclo menstrual
y sus alteraciones. 2017;XXI (5):302-11.
[citado 11 de agosto de 2020]. Disponible
en: hp://adolescenciasema.org/cheros/
CURSOS%202019/DOCUMENTACION%20
CURSO/6%20Ciclo%20menstrula%20y%20
Trastornos%20PI.pdf
25. Cruz Z, Paola E. Efectos adversos asociados
al uso del implante subdérmico de
etonogestrel como método anconcepvo
en el subcentro de salud de Izamba enero -
agosto 2016. julio de 2017 [citado 5 de julio de
2020]; Disponible en: hp://localhost:8080/
xmlui/handle/123456789/6314
26. Claringbold L, Sanci L, Temple-Smith
M. Factors inuencing young women’s
contracepve choices. Aust J Gen Pract.
2019;48(6):389-94. [citado 11 de agosto de
2020]. Disponible en: hps://pubmed.ncbi.
nlm.nih.gov/31220890/
27. Sánchez P, Lozano F, Velásquez A, Marrugo M.
Impacto de la asesoría sobre anconcepción
en la selección de métodos hormonales
combinados en Colombia. Rev Panam Salud
Publica. 2015;7. [citado 11 de agosto de
2020]. Disponible en: hps://www.scielosp.
org/pdf/rpsp/2015.v37n6/395-401
28. Higgins JA, Smith NK. The Sexual
Acceptability of Contracepon: Reviewing
the Literature and Building a New Concept. J
Sex Res. 3 de mayo de 2016;53(4-5):417-56.
[citado 11 de agosto de 2020]. Disponible
en: hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
arcles/PMC4868075/
29. González E, Breme P, González D, Molina
T, Leal IF, González E, et al. Determinantes
en la elección de anconcepvos en
adolescentes consultantes en un centro de
atención de salud sexual y reproducva.
Rev Chil Obstet Ginecol. diciembre
de 2017;82(6):692-705. [citado 11 de
agosto de 2020]. Disponible en: hps://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0717-75262017000600692
30. Aguado J. Papel de enfermería en el
asesoramiento anconcepvo. 2017 [citado
5 de julio de 2020]; Disponible en:hp://
uvadoc.uva.es/handle/10324/23945