67
Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en
adultos de una provincia andina y seis amazónicas del ecuador
Volumen 14 Número 1 - 2023
RELACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL CON SOBREPESO
Y OBESIDAD EN ADULTOS DE UNA PROVINCIA ANDINA Y
SEIS AMAZÓNICAS DEL ECUADOR
RELATIONSHIP OF ALCOHOL CONSUMPTION WITH OVERWEIGHT AND
OBESITY IN ADULTS IN AN ANDEAN PROVINCE AND SIX AMAZONIAN
PROVINCES IN ECUADOR
¹ Carrera de Nutrición Humana (GIANH). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo;
² Grupo de investigación "Salud Pública, Alimentación y Actividad física en el ciclo de la vida”. Carrera de Nutrición y Dietética.
Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Cuenca. Ecuador
³ Grupo de investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Facultad de Salud Pública, Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo, Ecuador
⁴ Programa de pesquisa Social Change Asthma and Allergy in Latin America (SCAALA). Universidad Federal de Bahia. Brasil
* Correspondecia: angel.ruizp@espoch.edu.ec
Ángel Arturo Ruiz Parra ¹ *
Sandra Victoria Abril-Ulloa ²
,
³
Yadira Alejandra Morejon Teran
angel.ruizp@espoch.edu.ec
victoria.abril@ucuenca.edu.ec
ymorejon@hotmail.com
Facultad de
Salud Pública
Facultad de
Salud Pública
CSSN
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
ISSN 1390-874X
BY
ARTÍCULOS ORIGINALES
El aporte calórico de la ingesta de alcohol en consumidores está infravalorado, por lo que su relación con el
sobrepeso y obesidad es poco conocida. El objevo del estudio fue determinar la relación entre el consumo
de alcohol con el sobrepeso y la obesidad en adultos de una provincia andina y seis provincias amazónicas
del Ecuador en el año 2021. Mediante una encuesta virtual difundida por redes sociales que incluyó: datos
socioeconómicos; datos antropométricos y de salud; acvidad sica; consumo de alcohol y tabaco e ingesta
dietéca. Se obtuvieron un total de 309 encuestas válidas para realizar el análisis estadísco. Se ulizó el
programa R versión 4.0.1 y se ulizó la prueba Chi cuadrado. Se encontró que el consumo de alcohol se relaciona
con el sobrepeso y obesidad, además que este consumo es mayor en adultos de provincias amazónicas que en
la provincia andina. Como conclusión, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas tales como: vino, cerveza y
deslados se relaciona con el sobrepeso y la obesidad, determinado con Índice de Masa Corporal (IMC). Por lo
tanto, su consumo es un aspecto importante a considerar para evaluar el estado nutricional de población adulta.
Keywords: Acvidad Física, Alimentación, Bebidas alcohólicas, Eslo de vida, Nutrición.
RESUMEN
ABSTRACT
The caloric intake of alcohol intake in consumers is underesmated, so its relaonship with overweight and
obesity is poorly understood. The objecve of the study was to determine the relaonship between alcohol
consumpon and overweight and obesity in adults in an Andean province and six amazonian provinces of
Ecuador in 2021. Through a virtual survey disseminated through social networks that included: socioeconomic
data; anthropometric and health data; physical acvity; alcohol and tobacco consumpon and dietary intake.
A total of 309 surveys were obtained for stascal analysis. The R program version 4.0.1 was used and the Chi
square test was used. It was found that alcohol consumpon is related to overweight and obesity, in addion
to this consumpon is higher in adults of amazonian provinces than in the andean province. In conclusion,
excessive consumpon of alcoholic beverages such as: wine, beer and spirits are related to overweight and
obesity, determined with Body Mass Index (BMI). Therefore, the consumpon is an important aspect to consider
to evaluate the nutrional status of the adult populaon.
Keywords: Physical Acvity, Food, Alcoholic Beverages, Lifestyle, Nutrion.
iD
iD
iD
XX SEMINARIO
INTERNACIONAL
SALUD ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA
2 023
68
Ángel Arturo Ruiz Parra et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
1. INTRODUCTION
El sobrepeso y la obesidad son problemas de
salud pública, la población aumenta en promedio
alrededor de 1.5kg de peso corporal cada década
(1). Un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) a nivel mundial en el año 2016, seña
que entre las personas mayores a 18 años, el 39%
tenía sobrepeso y 13% obesidad (2). En todo el
mundo la población que vive en el sector rural de
medio y bajo ingreso es la más perjudicada (3).
Esta epidemia es bilateral, ya que afecta a países
desarrollados y en vías de desarrollo. Un estudio
realizado por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico en el año 2015 indica que,
a medida que una nación prospera, sus habitantes
aumentan el riesgo de desarrollar obesidad (4). De
mantenerse el eslo de vida actual, se esma que
para el año 2030 cerca del 40% de personas tendrá
sobrepeso y 20% obesidad a nivel mundial (5).
En América Lana y el Caribe para el año 2018,
se esmó que uno de cada cuatro personas tenía
obesidad (6). La prevalencia de esta patología se
ha duplicado desde el año 1980 en países como
Bahamas, Argenna o Chile y se ha triplicado en
El Salvador, Brasil, Granada, Guatemala, Guyana,
Bolivia y Ecuador. En Hai el avance de casos
de obesidad ha sido más notorio con un 3.9%
de prevalencia inicial hasta llegar a 22.7%. Esto
indica que en la actualidad la obesidad también se
presenta en países en vías de desarrollo, afectando
más a la población de sexo femenino (7).
En el Ecuador en el año 2019, según los datos
nacionales en promedio 6 de cada 10 personas
padecían sobrepeso u obesidad, con un aproximado
de 10 millones de personas. La provincia con mayor
prevalencia de obesidad correspondió a Galápagos
con un 76%. Las personas entre 20 y 59 años de
edad presentan mayor prevalencia de presentar
exceso de peso (8). De acuerdo a la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2018,
el sobrepeso y la obesidad incrementaron en 0.7% y
1.18% en adultos de edades comprendidas entre 19
a 59 años, en comparación al ENSANUT del 2012 (9).
Entre las principales causas que promueven la
obesidad se encuentran: consumo excesivo de
alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y
sodio; eslo de vida sedentario, factor genéco y
enfermedades metabólicas (10). De igual manera,
el consumo de bebidas alcohólicas, dada su elevada
densidad energéca (11) promueve la ganancia de
peso inhibiendo los efectos de la lepna, hormona
encargada de la saciedad alimencia, por lo cual la
ingesta alimentaria aumenta. Además, por ser una
sustancia que puede absorberse directamente por
difusión simple en la boca y esófago (5%), estómago
(25%) y en el intesno delgado (70%) (12). El
consumo de alcohol puede aumentar el IMC de un
consumidor entre 0,8 1 killogramo/metro² (kg/
m²) al mes si consume entre una y cuatro bebidas
alcohólicas diarias. De igual manera el pronósco
varía según el po de bebida alcohólica consumida
(cerveza, alcohol, tequila, whisky, entre otros) (13).
El Estudio Lano Americano de Nutrición y Salud
muestra que América Lana y el Caribe enen
la tercera mayor prevalencia de población que
presenta criterios diagnóscos de trastorno por
consumo de alcohol (6.7%). Superado únicamente
por Norte América (8.1%) y Europa (8,3%), que
ocupa el primer lugar a nivel mundial. Por otro lado,
Ecuador ene el mayor número de bebedores de
alcohol en América Lana, con un promedio de
consumo correspondiente a 7.7 bebidas alcohólicas
al día (14). Los criterios diagnóscos ulizados en el
estudio están descritos en el Manual Diagnósco
y Estadísco de los Trastornos Mentales (DSM-5),
permiten evaluar si existe presencia de un trastorno
y su gravedad (15)..
El consumo de alcohol es un patrón cultural que
se reproduce desde hace cientos de años (16). Se
ha determinado que su consumo empieza en la
adolescencia cuando se reproduce el modelo de
consumo percibido de adultos en un entorno social
(más frecuente en el entorno familiar). Por lo general
se da cuando existe un evento de celebración o que
genere diversión (17). La publicidad y creencias
arraigadas de nuestra sociedad muestran al alcohol
como sinónimo de felicidad. De no ser consumido
deriva en un casgo social” que puede ser en
forma de indiferencia, reproche o no ser invitado a
eventos futuros (18), esto mova a las personas a
ser bebedores a lo largo de su vida. Sin mencionar
que en muchos de los casos hay poco interés en
consecuencias futuras de su consumo excesivo (19).
Los estudios realizados sobre sobrepeso y obesidad
y su relación con el consumo de alcohol a nivel
regional son escasos. La limitada invesgación en
campo no permite idencar patrones de consumo
propios de cada región que pudiese indicar mayor
predisposición de una población en relación a otra
de consumir bebidas alcohólicas. Al momento hay
poca información sobre esta temáca realizada en
69
Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en
adultos de una provincia andina y seis amazónicas del ecuador
Volumen 14 Número 1 - 2023
la Amazonía ecuatoriana y provincias andinas de
este país. Esta invesgación ene como objevo
analizar la relación entre el consumo de alcohol con
el exceso de peso, en personas que viven en seis
provincias amazónicas y una provincia andina del
Ecuador.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Diseño y escenario de estudio
El presente estudio uliza un enfoque
observacional transversal. Los datos se
recopilaron a través de una encuesta en línea
que constaba de preguntas de opción múlple.
La recolección de datos se realizó entre enero de
2021 y febrero de 2021. Durante este empo el
connamiento fue obligatorio en Ecuador.
2.2. Método de invesgación
Hipotéco-deducvo: Al tomar en cuenta el
fenómeno de estudio se formuló una hipótesis
que requirió ser comprobada.
Descripción de datos: Se procedió a un análisis
de los datos obtenidos con la nalidad de poder
agruparlos.
Fase comparava: Se relacionaron los resultados
de las variables obtenidas con la nalidad de
aceptar o rechazar la hipótesis planteada a
través de la prueba Chi cuadrado y prueba T para
muestras independientes.
2.3. Parcipantes
Se ulizó un muestreo de conveniencia no
probabilísco para el reclutamiento. La encuesta
fue resuelta de manera voluntaria y aleatoria. Al
nalizar el estudio se completaron un total de
2602 encuestas.
Dichas encuestas fueron somedas a los criterios
de inclusión y exclusión, de esta manera se
obtuvieron 309 encuestas válidas para proceder
con el análisis estadísco (11.88%), Este
bajo porcentaje se debe a que la mayoría de
encuestados no eran residentes de las provincias
de estudio (Chimborazo, Zamora Chinchipe,
Orellana, Napo, Puyo, Morona Sanago o
Sucumbíos). De igual manera otras encuestas no
cumplían con los criterios de inclusión propuestos
2.3.1. Criterios de inclusión
Hombres y mujeres que residentes en las
provincias de Orellana, Napo, Sucumbíos,
Pastaza, Morona Sanago, Zamora Chinchipe o
Chimborazo.
Hombres y mujeres de edad comprendida entre
los 20 y 59 años de edad.
Hombres y mujeres que estuvieron de acuerdo
con las condiciones del consenmiento
informado.
Hombres y mujeres que llenaron la encuesta
virtual enviada vía internet en su totalidad.
2.3.2. Criterios de exclusión
Hombres y mujeres que no residentes en las
provincias de Orellana, Napo, Sucumbíos,
Pastaza, Morona Sanago, Zamora Chinchipe o
Chimborazo.
Hombres y mujeres menores a 20 años de edad y
mayores a 59 años de edad.
Hombres y mujeres que no estuvieron de acuerdo
según consenmiento informado.
Hombres y mujeres que no llenaron la encuesta
virtual enviada vía internet en su totalidad.
Hombres y mujeres con trastorno roideo.
Hombres y mujeres con cirugía bariátrica.
Hombres y mujeres con anorexia o bulimia.
Hombres y mujeres que praccaban disciplinas
deporvas que aumentasen la masa muscular
de forma considerable como: sicoculturismo,
rugby, halterolia, levantamiento de pesas y
similares.
Mujeres en periodo de gestación.
Mujeres con menopausia.
2.4. Instrumentos / materiales
Los materiales ulizados corresponden a
disposivos electrónicos (celular, computadora
y tablet) para contactar a los parcipantes. Una
encuesta virtual fue requerida en el presente
caso para recopilar los datos.
2.5. Encuesta
Cuatro expertos en salud y nutrición de dos
universidades ecuatorianas (Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo y Universidad Estatal
de Milagro) diseñaron la encuesta para ser
completada de manera auto administrada en
línea por los parcipantes. Se realizó una prueba
piloto donde la encuesta fue realizada por 30
70
Ángel Arturo Ruiz Parra et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
adultos ecuatorianos (15 hombres y 15 mujeres)
de 18 a 64 años. Luego, la encuesta fue revisada
por los mismos cuatro expertos.
Las variables sociodemográcas consideradas
para este estudio fueron sexo (masculino,
femenino), estado civil: soltero (incluidos los
divorciados y viudos) y acompañados (incluidos los
que estaban casados o en pareja), nivel educavo
(primaria, secundaria, superior) y etnia (blanca,
mesza, negra, indígena). En este caso se ulizan
preguntas de opción múlple. A connuación,
se preguntó sobre peso (kilogramo) y talla
(metro). El IMC se describió mediante medidas de
tendencia central. Se solicitó indicar si la persona
ene valores elevados de: colesterol, glucemia,
triglicéridos y presión arterial. Además de haber
presentado trastornos cerebrovasculares o
enfermedad cardiaca (para ello se ulizaron
preguntas de opción múlple). Respecto a la
acvidad sica se optó por preguntas de opción
múlple para indicar si el encuestado realizaba
acvidad sica; y preguntas abiertas para
determinar la duración e intensidad de ejercicio
realizado a la semana, igualmente el empo que
pasa sentado. En las úlmas dos secciones las
preguntas fueron de opción múlple. Respecto
al consumo de alcohol se pregunta si existe un
consumo actual, el po de bebida y candad
de bebida consumida (cerveza, vino nto y vino
blanco, deslados) y si es fumador. Finalmente,
la sección de ingesta alimentaria considera la
candad de veces por semana que la persona
consume: verduras, frutas, leche y derivados,
legumbres, pescado, bebidas con azúcar, galletas,
pasteles, dulces, frituras y azúcar. La candad de
veces que desayuna y cena la persona a la semana
también son consideradas.
2.6. Variables
2.6.1. Variable dependiente
Sobrepeso y obesidad (SO): Se evaluó en base a
las variables peso y talla, mismas que fueron auto
reportadas, permiendo obtener el IMC mediante
la fórmula matemáca:
/m
2
(1). Los resultados
fueron categorizados en 4 grupos: a) Bajo peso:
<18.5kg/, b) Normal: 18.5 24.99 kg/, c)
Sobrepeso: 25 29.99 kg/y d) Obesidad: ≥30
kg/m². Dependiendo el grupo al que pertenece el
valor de IMC obtenido surgen la clasicación que
nos permite analizar la variable dependiente: a)
Bajo peso, b) Normal, c) Sobrepeso y d) Obesidad.
2.6.2. Variable independiente
Consumo de alcohol (CA): Fue la variable
independiente. Se abordó tomando en
consideración variables de consumo de alcohol,
po de bebida consumida (vino nto, vino blanco,
cerveza y deslados) y frecuencia de consumo.
Para obtener información de esta variable se
ulizó la encuesta tulada: Cuesonario que mide
el uso habitual de alcohol, desarrollado por Albert
Mehrabian y James A. Russell (1978), así se pudo
elaborar la Sección 5 sobre el consumo de alcohol
y tabaco (20). Las preguntas de la encuesta,
siendo en su mayoría preguntas abiertas, fueron
modicadas a preguntas de opción múlple.
Este proceso se reali con la nalidad que las
nuevas preguntas se acoplasen de mejor manera
al objevo de estudio. Cabe mencionar que no
fueron incluidas nuevas preguntas en la encuesta
nal. Es así que para la sección: “Consumo de
alcohol y tabaco” se clasicaron a las bebidas
alcohólicas en 4 grupos: Vino nto (120ml y 12%
de alcohol), vino blanco (120ml y 12% de alcohol),
cerveza (350ml y 4.5% de alcohol) y bebidas
desladas (40ml y 38% de alcohol). Al aplicar la
fórmula para obtener los gramos (g) de alcohol:
candad ingerida (ml) * graduación alcohólica
* 0.8 (densidad del alcohol) /100. Obtenemos
una concentración promedio de 12g de alcohol
para todas las bebidas del estudio. En la encuesta
se recopiló información sobre la frecuencia de
consumo diaria y semanal de bebidas alcohólicas.
Con esta información se clasicaron los datos
obtenidos según el consumo global de alcohol
en base a los grados (o) consumidos a la semana:
a) bajo riesgo (0-80o), b) de riesgo (81-160o) y c)
perjudicial (más de 160o). Estos valores fueron
detallados según información brindada por la
OMS, menciona que un consumo mayor a 20g
de alcohol al día es considerado un consumo
de riesgo relacionado a diversos problemas
en la salud, mientras que un consumo mayor
a 40g de alcohol al a se considera consumo
perjudicial (21). Para obtener dicha clasicación
se tomó en cuenta que cada bebida estándar
ene 12g de alcohol, este valor se mulplicó por
la candad de días a la semana que las personas
mencionaron consumir alcohol. De esta manera
se clasica cada encuestado según su frecuencia
de consumo con una puntuación basada en
12g de alcohol para una bebida estándar. Las
personas que dijeron que no tomaban o que
tomaban de vez en cuando la bebida alcohólica
correspondiente, se les dio un puntaje de cero
(0); si consumía una vez a la semana, se le dio
doce (12); si consumía de 2 – 3 veces por semana,
se le dio treinta (30) y si consumía 1 vez por día o
más el valor corresponde a ochenta y cuatro (84).
71
Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en
adultos de una provincia andina y seis amazónicas del ecuador
Volumen 14 Número 1 - 2023
Esto se aplicó para el consumo de vino, cerveza
y bebidas desladas. Finalmente, se realiuna
sumatoria de todos los puntajes para crear la
variable “consumo global de alcohol”.
2.7. Análisis estadíscos
Se realiun análisis descripvo a parr de las
variables de estudio, obteniendo así información
referente a: datos socioeconómicos, trastornos
patológicos, estado nutricional, de alimentación,
acvidad sica, consumo de bebidas alcohólicas
y tabaco. La signicancia estadísca (p <0.05)
de la diferencia proporcional en el análisis
univariante se estableció mediante las pruebas
de chi cuadrado para las variables categóricas.
Además, para evaluar la relación entre la variable
dependiente e independiente realizamos un
análisis por sexo. Todos los análisis se realizaron
ulizando R versión 4.0.1 y paquetes relacionados.
2.8. Procedimiento
Los parcipantes fueron contactados vía redes
sociales, se proporcionó toda la información
respecto al estudio. Se realizaron las preguntas
pernentes para determinar si eran aptos en
base a los criterios de inclusión y exclusión.
Una vez resueltas dudas y explicado el proceso,
se procedió a enviar la encuesta vía internet, la
cual constaba además de un consenmiento
informado (ver anexo F). Esta fue desarrollada
ulizando el programa Formulario de Google
Drive.
La encuesta constaba de seis secciones: la
Sección 1, que incluía una introducción, objevos
y un formulario de consenmiento informado;
Sección 2, que contenía preguntas sobre
información socioeconómica; Sección 3, que
incluía preguntas sobre datos antropométricos y
de salud, la Sección 4 con preguntas relacionadas
a la acvidad sica; Sección 5 que tenía preguntas
sobre el consumo de alcohol y tabaco, nalmente
la Sección 6, que contenía preguntas desnadas a
evaluar la ingesta dietéca.
Una vez reclutados los datos, se procedió a ltrar
aquellas encuestas que pudieses interferir con
los resultados deseados del estudio.
2.9. Aprobación éca y consideraciones varias
Este estudio cuenta con el respaldo del Comité de
Bioéca en Invesgación del Área de Salud de la
Universidad de Cuenca, con código 2019-232EO-
I. Los objevos planteados, procedimientos de
reclutamiento y ejecución, además de los posibles
riesgos de privacidad e integridad han sido
evaluados con base cienca para resguardar
el bienestar de los parcipantes sin descuidar el
propósito de estudio. Por ello se ha elaborado
un consenmiento informado, brindado asesoría
desde el inicio hasta el nal de la resolución
de la encuesta, mantenido el anonimato de los
parcipantes y respetando diferencias sociales,
culturales y/o religiosas.
Consumo global de alcohol e IMC
En el Gráco 1 se muestran diferencias
estadíscamente signicavas (p=0.048)
respecto al consumo global de bebidas alcohólicas
y el diagnósco de IMC de los individuos
encuestados. La gran mayoría de personas
mencionan tener un consumo de bajo riesgo”
de bebidas alcohólicas (97.9%). En este grupo
predomina el diagnósco de normopeso (47.6%),
seguido de personas con sobrepeso (35.5%),
personas con obesidad (13.5%), y población que
presentan bajo peso (3.4%). Las personas que
enen un consumo de riesgo” representan al
2.9% de encuestados, predomina un diagnósco
de sobrepeso (55.6%), seguido de población
normopeso (33.3%), población con obesidad
(11.1%) y ningún resultado para el parámetro
bajo peso.
Finalmente, no se encontraron datos de personas
con diagnósco normopeso que tuviesen un
consumo perjudicial” de bebidas alcohólicas.
Sin embargo, el análisis estadísco reere un
diagnósco de obesidad (50%), además indica
el mismo porcentaje para personas bajo peso
y sobrepeso (25%). Se observa un aumento en
el IMC cuando la persona consume bebidas
alcohólicas, mientras que disminuye el mismo en
personas con un consumo de bajo riesgo.
3. RESULTADOS
Gráco 1. Clasicación del estado de IMC de la población de
estudio según el Consumo global de alcohol.
72
Ángel Arturo Ruiz Parra et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
Caracteríscas generales
Se evidencian varias similitudes respecto a las
caracteríscas de la población encuestada,
donde predomina: el género femenino, solteros,
personas con educación superior completa o
incompleta y meszos. En la provincia andina
hay predominio de empleados públicos o
privados, la media de edad corresponde a 36.14
± 13.752, mientras que las provincias amazónicas
presentan mayoría de población que menciona
ser estudiante y cuenta con una edad media de
30.18 ± 10.456. Respecto a los valores de IMC, la
provincia andina cuenta con mayor candad de
casos de personas normopeso (49%), mientras
que en las provincias amazónicas predomina el
sobrepeso (42.6%) (Tabla 1).
Consumo de alcohol en la provincia andina y
provincias amazónicas
En la provincia andina las personas encuestadas
mencionan tener un consumo de alcohol superior
(51.9%) en comparación con aquellos que niegan
consumir cualquier po de estos productos
(48.1%). Lo mismo ocurre con la población
que habita en las provincias amazónicas que
consume alcohol (70.3%), misma que supera a la
población que menciona no tener consumo de
bebidas alcohólicas (29.7%). Existen diferencias
signicavas (p=0.002). Se evidencia un
mayor consumo de bebidas alcohólicas en las
provincias amazónicas con relación a la población
encuestada. En ambos casos, la población que
menciona no consumir ningún po de bebida
alcohólica es de menor proporción (Gráco 2).
Trastornos patológicos relacionados al consumo
de alcohol
La población de estudio en su mayoría no
presenta trastornos metabólicos, de presión
arterial, alteraciones de carácter cardíaca o
cerebrovascular, aplica para la provincia andina y
provincias amazónicas (Tabla 2).
Tabla 2. Caracteríscas Generales de la población de
estudio.
Tabla 1. Caracteríscas Generales de la población de estudio
Variable
Provincia
Andina n(%)
Provincias
Amazónicas
n(%)
Género
Masculino
Femenino
88 (42.3)
120 (57.7)
42 (41.6)
59 (58.4)
Estado Civil
Soltero
Casado
Otros
112 (53.8)
78 (37.5)
18 (8.7)
54 (53.4)
25 (24.8)
22 (21.8)
Edad Cronológica 36.14 ± 13.752
30.18 ±
10.456
N i v e l d e I n s t r u c c i ó n
Analfabeto, educación primaria
completa o incompleta
Educación secundaria completa o
incompleta
Educación superior completa o
incompleta
Posgrado
3 (1.5)
32 (15.4)
123 (59.1)
50 (24)
13 (12.9)
29 (28.7)
54 (53.5)
5 (4.9)
Autoidencación Étnica
Indígena
Meszo
Otros
12 (5.8)
185 (88.9)
11 (5.3)
12 (11.9)
85 (84.2)
4 (4)
Ocupación
Estudiante
Empleado público o privado
Trabajo independiente
Otros
73 (35.1)
76 (36.5)
26 (12.5)
33 (15.9)
52 (51.4)
15 (14.9)
19 (18.8)
15 (14.9)
IMC
Bajo Peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad
6 (2.9)
102 (49)
68 (32.7)
32 (15.4)
5 (4.9)
42 (41.6)
43 (42.6)
11 (10.9)
Variable
Provincia
Andina
n(%)
Provincias
Amazónicas
n(%)
Colesterol Total Elevado
Si
No
No sabe / No desea responder
43 (20.7)
101 (48.5)
64 (30.8)
17 (16.8)
61 (60.4)
23 (22.8)
Glucemia Elevada
Si
No
No sabe / No desea responder
18 (8.6)
120 (57.7)
70 (33.7)
6 (5.9)
71 (70.3)
24 (23.8)
Triglicéridos Elevados
Si
No
No sabe / No desea responder
35 (16.8)
106 (51)
67 (32.2)
18 (17.8)
60 (59.4)
23 (22.8)
Presión Arterial Elevada
Si
No
No sabe / No desea responder
28 (13.5)
118 (56.7)
62 (29.8)
5 (5)
79 (78.2)
17 (16.8)
Enfermedad Cardiaca y Accidente
Cerebrovascular
Si
No
No sabe / No desea responder
13 (6.3)
188 (90.4)
7 (3.4)
7 (6.9)
89 (88.1)
5 (5)
Gráco 2. Relación entre personas que consumen y no
consumen bebidas alcohólicas en la provincia andina y
provincias amazónicas
73
Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en
adultos de una provincia andina y seis amazónicas del ecuador
Volumen 14 Número 1 - 2023
Consumo de bebidas desladas y hábito de fumar
Respecto al consumo de vino, cerveza y
hábito de fumar no se evidencian diferencias
estadíscamente signicavas (p˃0,05). Este
no es el caso cuando se analizan los resultados
obtenidos con relación al consumo de bebidas
desladas (p=0.035). La población de estudio
perteneciente a la provincia andina en su gran
mayoría no consume deslados o lo consume de
vez en cuando (85.1%). Lo mismo ocurre con la
población de las provincias amazónicas (73.2%
reere no consumir). Sin embargo, en este úlmo
es más frecuente el consumo de esta bebida
alcohólica, con porcentaje semanal (23.8%), dos
o tres veces a la semana (2%) y diario (1%).
En su mayoría, la población de estudio no
consume o consume de vez en cuando bebidas
alcohólicas (vino, cerveza y deslados), además
son no fumadores (Tabla 3).
Tabla 3. Consumo de bebidas desladas y hábito de fumar
Variable
Provincia
Andina
n(%)
Provincias
Amazónicas
n(%)
P
Consumo de Alcohol
Si
No
108 (51.9)
100 (48.1)
71 (70.3)
30 (29.7) 0.002
Consumo de Vino
1 vez por día o más
2 – 3 veces por semana
1 veces por semana
No tomo o tomo apenas de
vez en cuando
7 (3.4)
8 (3.8)
21 (10.1)
172 (82.7)
1 (1)
2 (2)
4 (4)
94 (93) 0.101
Consumo de Cerveza
1 vez por día o más
2 – 3 veces por semana
1 veces por semana
No tomo o tomo apenas de
vez en cuando
3 (1.4)
8 (3.8)
49 (23.6)
148 (71.2)
2 (2)
10 (9.9)
31 (30.7)
58 (57.4) 0.054
Consumo de Deslados
1 vez por día o más
2 – 3 veces por semana
1 veces por semana
No tomo o tomo apenas de
vez en cuando
2 (1)
6 (2.9)
23 (11)
177 (85.1)
1 (1)
2 (2)
24 (23.8)
74 (73.2) 0.035
Hábito de Fumar
No
No sabe / no desea responder
35 (16.8)
171 (82.2)
2 (1)
15 (14.9)
86 (85.1)
0 (0) 0.547
La hipótesis planteada respecto a que el consumo
de alcohol se relaciona con el sobrepeso y obesidad
se comprueba en este estudio, al relacionar el
consumo global de alcohol e IMC, mostrando que
las personas cuyo consumo indica ser perjudicial
(excesivo) presentan predisposición a desarrollar
sobrepeso u obesidad, diferencia de las personas
que manenen un consumo de bajo o moderado
riesgo.
La población de la provincia andina presenta
diagnósco IMC de sobrepeso (32.7%) y
obesidad (15.4%), mientras que en las provincias
amazónicas corresponde a sobrepeso (42.6%) y
obesidad (10.9%). Comparando esta información
con la ENSANUT 2018 a nivel nacional, misma que
muestra un total de 41.3% personas sobrepeso y
23.38% con obesidad (22), notamos que la media
de sobrepeso en la provincia andina es muy
inferior a la media nacional. Sin embargo, en las
provincias amazónicas es levemente superior. En
ambos casos la media de personas con obesidad
es inferior a la media nacional.
La mayoría de las personas no mencionan
tener patologías cardíacas, cerebrovasculares
o trastornos metabólicos independientemente
del consumo de bebidas alcohólicas. Ello es
aceptable dados los resultados sasfactorios
respecto al eslo de vida que manenen los
encuestados. A pesar de que en ambos casos se
consume alcohol, la ingesta es en su gran mayoría
es de bajo riesgo (95.8%).
Los habitantes de las provincias amazónicas
muestran ser más propensos a consumir alcohol,
principalmente bebidas desladas, con cifras de
consumo de 26.8% de la población. Sin embargo,
su consumo de vino es muy bajo en la mayoría
de los casos (93%). Cabe resaltar que hay un bajo
porcentaje de personas que mencionan tener
un consumo perjudicial de alcohol (consumo
superior a 40g) a comparación de aquellos que no
consumen o lo hacen de vez en cuando. De hecho,
se evidencia en los resultados que disminuye el
porcentaje de la población que reere consumir
alcohol de forma gradual cada vez que aumenta
la frecuencia de consumo. Esto nos indica que el
porcentaje de personas con consumo diario de
bebidas fermentadas es muy bajo.
La mayoría de los parcipantes son no fumadores,
Invesgaciones como el: Análisis socioeconómico
del consumo excesivo de alcohol en Ecuador,
mencionan que personas no fumadoras enen
4. DISCUSIÓN
74
Ángel Arturo Ruiz Parra et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
5. FORTALEZAS Y LIMITANTES DEL ESTUDIO
6. CONCLUSIÓN
7. RECONOCIMIENTO
8. CONFLICTO DE INTERÉS
9. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
10. FUENTE/S DE APOYO
menor riesgo de converrse en consumidores
excesivos. De igual manera, un estudio realizado
con 4000 personas en Colombia indica que, las
costumbres de recreación modernas movan al
consumo de alcohol y tabaco en la misma medida,
aumentando de manera progresiva el hábito de
consumo de no ser controlado (23). Estos datos
concuerdan con los resultados obtenidos en este
estudio, ya que son muy pocas las personas que
enen un consumo perjudicial (1.3%) y aquellas
que reeren mantener hábito de fumar (16.18%)
(24).
Las limitantes de estudio debieron principalmente
a la dicultad de movilidad y acercamiento a
los parcipantes por connamiento dada la
pandemia “COVID-19” atravesada durante el
periodo de recolección de datos. Al realizar una
encuesta modalidad en línea se solucionaron este
inconveniente. Sin embargo, los parcipantes
tuvieron dicultad al responder algunas
preguntas, principalmente de la sección de
consumo de alcohol al desconocer la equivalencia
en ml. de cerveza, vino y deslados. Otra dicultad
surgió al vericar la autencidad de los datos, ya
que estos fueron auto reportados. Además de
problemas de acceso a ciertas poblaciones de
las provincias amazónicas por falta de conexión
a internet.
Entre las fortalezas de estudio, este mantuvo la
misma metodología de aplicación y evaluación
con todos los parcipantes de ambas poblaciones.
Se ha contado con un equipo de invesgación
profesional, capacitado y con experiencia
que pudo solucionar cualquier posible duda e
inconveniente de los parcipantes al realizar
el llenado de la encuesta. Una vez obtenida la
información recolectada, se eliminaron de la
base de datos aquellas encuestas que: estuviesen
incompletas, fueron enviadas más de una vez por
la misma persona y aquellas que no cumplieron
con los criterios de inclusión. Este procedimiento
permió ltrar los datos recolectados para
garanzar la veracidad estadísca de los análisis
realizados.
El consumo de bebidas alcohólicas se relaciona
al desarrollo de sobrepeso y obesidad, varía
según el lugar de residencia, siendo mayor en la
población de las provincias amazónicas que en
la provincia andina. Varios estudios mencionan
que el consumo bajo de alcohol reduce el riesgo
de mortalidad. Sin embargo, una publicación
del Global Burden of Disease (2018) indica que
no debe exisr consumo alguno para disminuir
riesgos a la salud. Por lo tanto, es necesario analizar
diversos factores como antecedentes patológicos
y perl epidemiológico de cada población (1). Se
deben realizar futuras invesgaciones, proyectos
y programas de carácter nutricional que pueden
desarrollarse tomando en cuenta el lugar de
residencia y eslo de vida de los pobladores
como: hábitos alimencios, cultura alimentaria,
disponibilidad de alimentos, nivel de acvidad
sica y hábitos toxicológicos.
Los autores agradecen a la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo por su apoyo. Este
trabajo surge del estudio denominado “Estudio
de Factores de Riesgo Cardio Metabólico en
Adultos Ecuatorianos. EFRICA-EC
Los autores declaran que no existe conicto de
intereses en esta invesgación.
Todos los puntos de vista expresados en el
manuscrito son de entera responsabilidad de los
autores y no de la instución en la que trabajan
o de cual proviene la nanciación del presente
arculo.
La mayor parte de esta invesgación fue
nanciada por la Universitas Esa Unggul a través
de becas internas de invesgación.
6. REFERENCIAS
1. Di Cesare M, Bentham J, Stevens GA, Zhou
B, Danaei G, Lu Y, et al. Trends in adult body-
mass index in 200 countries from 1975 to
2014: A pooled analysis of 1698 populaon-
based measurement studies with 19.2
million parcipants. The Lancet. 2016 Apr
2;387:1377–96.
2. Quintero J, Félix Alcántara MP, Banzo-
Arguis C, de Velasco Soriano RM,
Barbudo E, Silveria B, et al. Psicopatología
en el paciente con obesidad. Salud
Mental [Internet]. 2016 [cited 2022 Jan
75
Relación del consumo de alcohol con sobrepeso y obesidad en
adultos de una provincia andina y seis amazónicas del ecuador
Volumen 14 Número 1 - 2023
25];39(3):123–30. Available from: hp://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
33252016000300123&script=sci_arext
3. Shekar M, Popkin B. Obesity Health and
Economic Consequences of an Impending
Global Challenge [Internet]. 1st ed. World
Bank, editor. Vol. 0. Washington, DC: Work
Bank Publicaons; 2020 [cited 2022 Jan
25]. 1–202 p. Available from: hps://
books.google.es/s?hl=es&lr=&id=vvXPD
wAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=Obesit
yHealth+and+Economic+Consequences
+of+an+Impending+Global+Challenge&
ots=JxqD2iEWm_&sig=LC3jMFgm3WKt-
AEp9RU#v=onepage&q=ObesityHealth%20
and%20Economic%20Consequences%20
of%20an%20Impending%20Global%20
Challenge&f=false
4. García-Belenguer AF. Consumo de cerveza
y vino: Efecto protector frente a riesgos
sobre la salud. [Zaragoza]: Universidad de
Zaragoza; 2017.
5. Morillo Aguirre EA. Situación actual de la
obesidad en el Ecuador [Internet]. [Quito]:
Universidad de las Américas; 2020 [cited 2022
Jan 25]. Available from: hps://dspace.udla.
edu.ec/jspui/bitstream/33000/12431/4/
UDLA-EC-TPE-2020-25.pdf
6. FAO, OPS, WFP, UNICEF. Panorama de la
seguridad alimentaria y nutricional en
América Lana y El Caribe [Internet]. 1st
ed. FAO, OPS, WFP, UNICEF, editors. Vol. 0.
Sanago; 2018. 1–106 p. Available from:
hp://www.fao.org/publicaons/es
7. Machado J. Sobrepeso y obesidad matarán
a 13.000 ecuatorianos más hasta 2030.
Primicias [Internet]. 2019 Nov 16 [cited
2022 Jan 18]; Available from: hps://www.
primicias.ec/nocias/sociedad/sobrepeso-
obesidad-muerte-alimentos/
8. Grupo Indukern. Cómo prevenir el sobrepeso
y la obesidad [Internet]. Kern Pharma. 2021
[cited 2022 Jan 30]. Available from: hps://
www.kernpharma.com/es/blog/como-
prevenir-el-sobrepeso-y-la-obesidad
9. Malo Serrano M, Casllo M. N, Pajita D. D. La
obesidad en el mundo. Anales de la Facultad
de Medicina [Internet]. 2017 Jul 17 [cited
2022 Jan 30];78(2):173–8. Available from:
hp://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n2/
a11v78n2.pdf
10. Zabala Sarango NA. Factores de riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) en adultos con COVID-19 de Calderón.
Quito [Internet]. [Ibarra]: Universidad
Técnica del Norte; 2021 [cited 2022 Jan 25].
Available from: hp://repositorio.utn.edu.
ec/handle/123456789/10982
11. Vázquez Morales E, Calderón Ramos
ZG, Arias Rico J, Ruvalcaba Ledezma JC,
Rivera Ramírez LA, Ramírez Moreno E.
Sedentarismo, alimentación, obesidad,
consumo de alcohol y tabaco como factores
de riesgo para el desarrollo de diabetes po
2. JOURNAL OF NEGATIVE & NO POSITIVE
RESULTS [Internet]. 2019 [cited 2022 Jan
25];4(10):1011–21. Available from: hps://
revistas.proeditio.com/jonnpr/article/
view/3068
12. Higuera-Sainz JL, Pimentel-Jaimes JA,
Mendoza-Catalán GS, Rieke-Campoy U,
Ponce y Ponce De León G, Camargo-Bravo
A. El consumo de alcohol como factor de
riesgo para adquirir sobrepeso y obesidad.
Ra Ximhai [Internet]. 2017 [cited 2022 Jan
25];13(2):55–62. Available from: hps://
www.redalyc.org/pdf/461/46154510004.pdf
13. Ruiz Díaz MS, Mora García G, Gómez
Camargo D. Asociación del consumo de
alcohol y tabaco con la obesidad en adultos
de Cartagena de Indias, Colombia. Salud
Uninorte [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2022
Jan 25];34(1):100–11. Available from: hp://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0120-55522018000100109
14. Brenes JC, Gómez G, Quesada D, Kovalskys I,
Rigo A, Cortés LY, et al. Alcohol Contribuon
to Total Energy Intake and Its Associaon
with Nutrional Status and Diet Quality
in Eight Lana American Countries. Int J
Environ Res Public Health [Internet]. 2021
Dec 13;18(24):1–19. Available from: hps://
www.mdpi.com/1660-4601/18/24/13130
15. Instuto Nacional sobre el Abuso de Alcohol
y Alcoholismo. Comprensión del trastorno
por consumo de alcohol [Internet]. NIH. 2021
[cited 2022 Sep 4]. p. 1–4. Available from:
https://www.niaaa.nih.gov/publications/
comprension-del-trastorno-por-consumo-
de-alcohol
16. Suárez C, Del Moral G, Marnez B, John B,
Musitu G. El patrón de consumo de alcohol
en adultos desde la perspecva de los
adolescentes. Gac Sanit [Internet]. 2016 Jan 1
[cited 2022 Jan 25];30(1):11–7. Available from:
hps://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0213-91112016000100003
76
Ángel Arturo Ruiz Parra et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
17. Páramo Morales D, Ramírez Plazas
E. Inuencia de la Cultura en los
Consumidores de Bebidas alcohólicas.
Revista Entornos [Internet]. 2007 [cited
2022 Jan 25];5(20):109–18. Available
from: hps://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=6936991
18. Caiza Rea AJ, Quishpe Gaibor JS. La éca
aplicada en el consumo y efectos de
las bebidas alcohólicas en la sociedad
ecuatoriana. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales [Internet]. 2019 Apr;1–11.
Available from: hps://www.eumed.net/
rev/caribe/2019/04/consumo-bebidas-
alcoholicas.html
19. Metro Ecuador. Consumo excesivo
de alcohol está arraigado a la cultura
ecuatoriana. Metro [Internet]. 2017 Nov 16
[cited 2022 Jan 18]; Available from: hps://
www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-
vida/2017/11/16/alcohol-ecuador.html
20. Mehrabian A, Russell J. A Quesonnaire
Measure Of Habitual Alcohol Use. Psychol
Rep. 1978 Dec;43(3):803–6.
21. Rivera JA, Muñoz Hernández O, Rosas
Peralta M, Aguilar Salinas CA, Popkin BM,
Wille WC. Consumo de bebidas para una
vida saludable: recomendaciones para la
población mexicana. Bol Med Hosp Infant
Mex [Internet]. 2008 [cited 2022 Jan
25];65(3):208–37. Available from: hp://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S1665-11462008000300007
22. Hinojosa Campos M. LA SITUACIÓN DEL
SOBREPESO OBESIDAD Y EL IMPACTO DE
LA ENFERMEDAD POR COVID 19 EN PAISES
ANDINOS [Internet]. 1st ed. Organismo
Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue,
editor. Lima; 2022 [cited 2022 Sep 12].
3–123 p. Available from: hps://orasconhu.
org/sites/default/files/file/webfiles/doc/
LIBRO%20SOBREPESO%20OBESIDAD%20
Y%20EL%20IMPACTO%20DE%20LA%20
ENFERMEDAD%20POR%20COVID%20
19%20EN%20PAISES%20ANDINOS.pdf
23. Marnez EL, Saldarriaga LR. Hábito de fumar
y eslo de vida en una población urbana.
Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2011
Mar 20 [cited 2022 Sep 12];29(2):163–9.
Available from: hp://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2011000200006
24. Meneses K, Cisneros MV, Braganza ME.
Análisis socioeconómico del consumo
excesivo de alcohol en Ecuador. Revista
Ciencias de la Salud [Internet]. 2019 [cited
2022 Jan 25];17(2):293–308. Available
from: hp://www.scielo.org.co/pdf/recis/
v17n2/1692-7273-recis-17-02-00293.pdf
25. Bryazka D, Reitsma MB, Griswold MG, Abate
KH, Abbafa C, Abbasi-Kangevari M, et al.
Populaon-level risks of alcohol consumpon
by amount, geography, age, sex, and year: a
systemac analysis for the Global Burden of
Disease Study 2020. The Lancet [Internet].
2022 Jul;400(10347):185–235. Available
from: hps://linkinghub.elsevier.com/
retrieve/pii/S0140673622008479