77
VULNERABILIDADES Y ACOSO SEXUAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
VULNERABILIDADES Y ACOSO SEXUAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS
Vulnerabilies and sexual harassment of Ecuadorian university students
1, 4
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Facultad Salud Pública. Carrera de Promoción de Salud. Chimborazo, Ecuador.
² Investigadora externa del proyecto de investigación Prevalencia de Acoso Sexual en la ESPOCH.
³ Facultad de Salud Pública. Carrera Medicina. Hospital General Provincial Docente de Riobamba. (HGPD) Chimborazo, Ecuador.
* Correspondecia: rsaeteros@espoch.edu.ec
Facultad de
Salud Pública
Facultad de
Salud Pública
CSSN
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
ISSN 1390-874X
BY
ARTÍCULOS ORIGINALES
Introducción: El acoso sexual es una problemáca presente en espacios de interacción social y las universidades
no son la excepción. Objevo: Describir las experiencias de acoso sexual de estudiantes universitarios
ecuatorianos por sexo, género, edad, orientación sexual, zona de origen, discapacidad y etnia, de tal manera
que se evidencien las vulnerabilidades de estudiantes en torno a este po de violencia basada en género que
enen lugar en los espacios universitarios Métodos: Invesgación descripva transversal, en una muestra no
probabilísca estracada de 3731 estudiantes universitarios, a quienes se aplicó la Encuesta de Acoso Sexual en
las Instuciones de Educación Superior, previamente validada. Resultados: El acoso sexual es más frecuente en
las mujeres, aunque existen casos de vícmas hombres. Los estudiantes que se autoidencan heterosexuales
son quienes en mayor medida lo han sufrido. La etnia más afectada fue la mesza, no obstante, se presentan
casos en otras etnias. Cabe destacar la presencia de acoso sexual en estudiantes con discapacidad. Conclusiones:
El acoso sexual está presente en los campus universitarios, por tanto, es necesario pensar en la responsabilidad
de las instuciones de educación superior, y cuáles serían los caminos para la prevención del acoso sexual
universitario.
Palabras clave: Violencia de Género, Acoso Sexual, Prevención y Promoción de la Salud.
RESUMEN
ABSTRACT
Introducon: Sexual harassment is a problemac present in spaces of social interacon and universies are no
excepon. Objecve: To describe the experiences of sexual harassment of Ecuadorian university students by
sex, gender, age, sexual orientaon, area of origin, disability and ethnicity, in order to show the vulnerabilies
of students to this type of gender-based violence that takes place in university spaces. Methods: Cross-seconal
descripve research, in a non-probabilisc straed sample of 3731 university students, to whom the previously
validated Survey on Sexual Harassment in Higher Educaon Instuons was applied. Results: Sexual harassment
is more frequent among women, although there are cases of male vicms. Students who self-idenfy as
heterosexual are those who have suered the most from sexual harassment. The most aected ethnicity was
meszo, although there are cases in other ethnicies. It is worth nong the presence of sexual harassment in
students with disabilies. Conclusions: Sexual harassment is present on university campuses, therefore, it is
necessary to think about the responsibility of higher educaon instuons, and what would be the ways to
prevent university sexual harassment.
Keywords: Gender-Based Violence, Sexual Harassment, Prevenve Health Services.
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández ¹ *
Martha Cecilia Mejía Paredes ²
Eida Orz Zayas ³
Diana Ximena Ochoa Saeteros ⁴
rsaeteros@espoch.edu.ec
martha.mejia@espoch.edu.ec
eida.orz@espoch.edu.ec
diana.ochoa@espoch.edu.ec
iD
iD
iD
iD
78
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
1. INTRODUCCIÓN
El hosgamiento, el acoso sexual, las violencias y
la discriminación son una problemáca presente
en diversos espacios de interacción social y las
universidades no son la excepción, a decir de
Prieto, M (1) han sido un conocido “secreto a
voces”, y la importancia de abordarla recae
en el hecho de que están relacionados con
comportamientos que vulneran los derechos
humanos, como una de las manifestaciones de la
violencia contra las mujeres, las cuales generan
repercusiones en el diario vivir, al converrse en
una prácca socialmente aceptada, normalizada o
validada en el marco de las interacciones sociales
y que sin duda se relaciona con la existencia de
un índice mayor de vícmas. (2,3)
Durante años, el acoso sexual ha sido visto
como una prácca, escasamente visibilizada y
naturalizada de interacción entre hombres y
mujeres, a tal punto que se obviaba su naturaleza
y los elementos implicados en ella y su naturaleza;
algunos la llegaron a entender como una forma de
conquista o llamado de atención de los hombres
hacia las mujeres. El hecho de que esta prácca
no se leyera con perspecva de género, hacía que
la negava explicita o tácita de las mujeres fuese
pasada por alto y no se reparaba en la violencia
que dicha prácca llevaba consigo. (4,5)
La universidad, en ocasiones, es un lugar de
reproducción de disparidades sociales, un lugar
aún lejano a los imaginarios que lo sustentan, un
lugar que para muchas es sinónimo de violencia,
gracias a los relatos de cientos de mujeres que
se han atrevido a denunciar de forma anónima
y a nombre propio, sabemos que el acoso
sexual es una de las violencias más extendidas
dentro de la universidad y que ocasiona unos
daños singulares que merecen ser discudos.
Sin duda también es un lugar en donde pueden
contrarrestarse, primero a través de caminos
que permitan reconocer la violencia, enfrentarla,
desarmar procesos de socialización y, sobre todo,
crear espacios de cuidado y protección para las
vícmas, para construir espacios seguros, formar
ciudadanos que sean agentes de su vida sexual,
y promover relaciones e interacciones menos
violentas y más centradas en el cuidado. (6)
El acoso sexual en las universidades es s
frecuente de lo que se desearía y de lo que se
desearía saber y aceptar por tratarse éstas de los
espacios que albergan la consciencia críca y la
autoridad moral de las sociedades, lo cual hace
suponer que quienes los habitan, especialmente
en calidad de profesores y autoridades, son
personas por decir lo menos, decentes. Sin
embargo, sobre todo para las mujeres, la
expectava de liberarse de la carga que supone
la servidumbre a los mandatos patriarcales de
género mediante el culvo del intelecto y la
algarabía del pensamiento que son propicios en
las aulas universitarias se va debilitando a medida
que las estudiantes se van topando con el acoso
sexual. (7)
Una invesgación que aborda el acoso sexual
desde la visión del alumnado indica que la
mayoría de los/as parcipantes expresa que el
acoso sexual es habitual y bastante frecuente en
el entorno académico, pero que está invisibilizado
y silenciado. (8) Otra invesgación coincide en el
hecho de que el acoso sexual en las universidades
como una de las formas de violencia basada en
el género es invisible y que las universidades
presentan indiferencia ante la violencia sexual de
la que son objeto principalmente los estudiantes.
(9)
Pese a que el acoso sexual, se encuentra picado
como un delito en la ley ecuatoriana, aún son
pocas universidades que han implementado
protocolos de prevención, seguimiento, sanción,
atención, protección y reparación integral a
vícmas de esta situación. Sustentados en
la autonomía universitaria y la libertad de
las direcvas de estos centros educavos de
adoptar sus propios protocolos, los lineamientos
denidos por el Consejo de Educación Superior
(CES) no son de carácter vinculante ni obligatorio,
sin embargo, la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES), en el Ecuador, contempla como
mandato y responsabilidades de las Instuciones
de Educación Superior promover un ambiente
de respeto a los derechos y a la integridad sica,
psicológica y sexual de las y los estudiantes,
en un ambiente libre de violencia y brindará
asistencia a quienes demanden por violaciones de
estos derechos” y a su vez insta a “implementar
polícas, programas y proyectos para la
prevención y atención emergente a las vícmas
de delitos sexuales. (10)
En este sendo la presente invesgación aborda
el acoso sexual y las vulnerabilidades que pueden
presentarse en los estudiantes universitarios,
con el n de visibilizar este problema como
79
VULNERABILIDADES Y ACOSO SEXUAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
2. MÉTODOS
3. RESULTADOS
marco de referencia para la adopción o mejora
de las polícas de las Instuciones de Educación
Superior, que incenven a sus miembros a
la adopción de posiciones respetuosas de
los derechos de cada persona a parr del
reconocimiento de los límites y las libertades
para ejercerlos.
Se realizó una invesgación descripva de corte
transversal, en una muestra no probabilísca
estracada de (n=3731) de los estudiantes de
una universidad pública en Ecuador, a quienes
se aplicó la Encuesta de Acoso Sexual en las
Instuciones de Educación Superior (ASIES),
se contó con la autorización de los autores del
instrumento de medición previamente validado.
(11) La encuesta en la versión informazada,
fue aplicada mediante el uso de las plataformas
virtuales instucionales.
Se consideun criterio de inclusión al estudio,
que fueran estudiantes legalmente matriculados
a parr del tercer semestre al momento de
aplicación, se coordinó con las autoridades de
cada facultad y carrera para su aplicación, y se
realizaron publicaciones con el enlace de la
encuesta en las redes sociales de la instución.
La invesgación inició en octubre de 2020 y su
procesamiento culminó en diciembre del 2021.
Las variables de estudio corresponden a: si ha
experimentado una situación de acoso sexual
alguna vez mientras estudia en la universidad
y sus caracteríscas como: sexo, género,
orientación sexual, edad, etnia, zona de origen y
discapacidad.
Los datos se procesaron con el uso de soware
estadísco Jamovi y las principales medidas
de resumen son las frecuencias, porcentajes y
medidas de asociación para variables cualitavas,
en este caso el estadígrafo Chi cuadrado y t de
Student para variables cuantavas.
Se cumplieron los presupuestos écos para
la invesgación con seres humanos, todos los
parcipantes fueron informados sobre el objevo
de la invesgación, el carácter condencial y
el uso de la información resultante solo para
nes del estudio, se aseguró el anonimato y
el carácter voluntario de su parcipación; su
vinculación al estudio fue mediante la aceptación
y la rma del consenmiento libre y esclarecido
A connuación, se presentan los resultados
obtenidos en la invesgación:
El 26,5 % de los estudiantes indica que alguna vez
mientras estudia ha vivido una situación de acoso
sexual, predomina el acoso sexual en las mujeres
(34,4 %), frente a los hombres (15,8 %). Un
estudiante se autoidencó intersexual, e indicó
haber vivido acoso sexual en la universidad.
El resultado de la prueba Ji cuadrado permió
establecer la presencia de una asociación
estadíscamente signicava (p = 0,000) entre
esas variables, “Tabla 1.
e incluyó la revocatoria del consenmiento, así
como un protocolo de contención emocional
en caso de necesitarlo; los miembros del Grupo
de Invesgación de las Sexualidades (GIS)
encargado del estudio, suscribieron un acuerdo
de condencialidad. (12)
Tabla 1. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según sexo.
Tabla 2. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según género.
*Otros: Trans. Queer y Ninguno.
** La prueba Chi Cuadrado se calculó para quienes se
autoidencaron de género masculino y femenino.
*La prueba Chi Cuadrado se calculó para hombres y mujeres.
Sexo
Acoso Sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
Hombre 1325 84,2 249 15,8 1574 42,19
Mujer 1414 65,6 740 34,4 2154 57,73
Intersexual 0 0,0 1 100,0 1 0,03
Ninguno 2 100,0 0 0,0 2 0,05
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 162,990; p= 0,000*
Género
Acoso sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
Masculino 1322 84,3 247 15,7 1569 42,05
Femenino 1415 65,8 736 34,2 2151 57,65
Otros* 4 36,4 7 63,6 11 0,29
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 166,629; p= 0,000**
80
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
4. DISCUSIÓN
Tabla 3. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según orientación sexual.
Tabla 4. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según edad.
Tabla 6. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según ene algún po de discapacidad.
*No heterosexuales: Bisexual (94). Pansexual (9). Asexual
(12). Queer 1.
Quienes se autoidencan de género femenino
(34,2 %), indicaron haber vivido acoso sexual
en la universidad, en su mayoría quienes se
autoidencaron como Trans, Queer y ninguno,
(63,6 %)
El resultado de la prueba Ji cuadrado permió
establecer la presencia de una asociación
estadíscamente signicava (p = 0,000) entre
esas variables, “Tabla 2”.
La mayor parte de estudiantes no presentaron
discapacidad, sin embargo, es importante
destacar que el 16,5 % de estudiantes con
discapacidad mencionó haber sufrido una
situación de acoso sexual mientras estudiaba en
la universidad, “Tabla 6”.
El acoso sexual en esta universidad es evidente
según los resultados de la presente invesgación,
En relación con la orientación sexual, se obser
un mayor acoso en quienes se autoidencaron
heterosexuales, sin embargo, existe un porcentaje
considerable de no heterosexuales que rerieron
haber sido vícmas de acoso sexual en el campus
universitario. No se encontraron diferencias
signicavas, “Tabla 3”.
Los estudiantes que se encontraban en las edades
entre 21 y 25 años fueron los que en mayor
medida experimentaron situaciones de acoso
sexual, encontrando diferencias signicavas
entre las variables, “Tabla 4”.
Orientación
Sexual
Acoso Sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
Heterosexual 2528 74,0 889 26,0 3417 91,6
No heterosexua-
les*
213 67,8 101 32,2 314 8,4
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 5,57 g.l 1; p= 0,018
Edad
Acoso sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
18 a 20 años 738 76,5 227 23,5 965 25,9
21 a 25 años 1696 71,1 689 28,9 2385 63,9
más de 25
años
307 80,6 74 19,4 381 10,2
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 21,156; p= 0,000
t Student = 1,11; p =0,268
Discapacidad
Acoso Sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
Si 76 83,5 15 16,5 91 2,4
No 2665 73,2 975 26,8 3640 97,6
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 4,834; p= 0,028
Tabla 5. Vivencia de acoso sexual mientras estudia en la
universidad, según etnia y zona de origen.
El estudio consideró además la autoidencación
étnica y zona de origen de las personas que
sufrieron acoso sexual, encontrando que el
mayor número de vícmas se autoidencó
como meszo y procedían del sector urbano. No
obstante, es importante resaltar el número de
estudiantes de etnia montubia que rerió haber
sido vícma de acoso, ya que, de 14 estudiantes
8 lo han recibido, observando aquí un mayor
porcentaje. En las dos variables las diferencias
son signicavas, “Tabla 5.
Etnia
Acoso Sexual Total
No Si
No. %
No. % No. %
Mesza 2394 72,7 899 27,3 3293 88,3
Indígena 295 80,8 70 19,2 365 9,8
Afrodescen-
diente
26 78,8 7 21,2 33 0,9
Montubio 6 42,9 8 57,1 14 0,4
Blanca 20 76,9 6 23,1 26 0,7
Total 2741 73,5 990 26,5 3731 100,0
X
2
= 22,020; p= 0,000
Zona de Origen
Urbano 1710 71,0 700 29,0 2410 64,6
Rural 1031 78,0 290 22,0 1321 35,4
Total 2741 73,5 990 26,6 3731 100,0
X
2
= 18,491p= 0,001
81
VULNERABILIDADES Y ACOSO SEXUAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
5. CONCLUSIONES
Es necesario reconocer la existencia del acoso
sexual en el campus universitario, y las disntas
vulnerabilidades asociadas a este fenómeno que
se han tratado de analizar en este estudio.
En este sendo, se han señalado algunas variables
importantes relacionadas a este fenómeno, como
con porcentajes más elevados que algunos
estudios (13,14), y menor que en otros (1518),
y demuestra diferencias signicavas debido
a sexo y género, observando que las mujeres
son quienes en mayor medida maniestan ser
vícmas de acoso sexual.
Invesgaciones similares corroboran este
fenómeno, mostrando, además, que las mujeres
no solo son las mayores vícmas, sino que padecen
actos de mayor gravedad que los que reportan
los hombres (19,20), reejando estructuras de
relaciones de poder y dominio legimado sobre las
mujeres, así como una manifestación del sexismo
profundamente enraizado en una sociedad
machista y patriarcal (15,16,21,22), además de
la llamada “masculinidad hegemónica” como un
modelo de socialización que describe el modo de
“ser hombre”, valorado socialmente y punto de
referencia para los demás, por tanto, la violencia
de género trasciende la violencia ejercida contra
las mujeres e incluye también a todos aquellos
cuerpos que no cumplen con los estereopos
esperados de masculinidad (23).
En este sendo, las aulas de clase y la universidad
son un lugar en donde se expresa este ejercicio del
poder, con el objevo de establecer la jerarquía
del profesor-hombre-tomador del conocimiento
sobre la alumna-mujer-subordinada por la
ignorancia (24).
Sin embargo, la población masculina no está
exenta de sufrir el acoso, aunque lo hacen
en menor incidencia y riesgo en relación con
la población femenina (25), como se puede
observar en este estudio. En el caso de quienes
se autoidencaron como no heterosexuales
(bisexual, pansexual, asexual, queer), la frecuencia
de acoso sexual fue menor, aunque no menos
importante, datos similares se encontraron en
la invesgación realizada por Altamirano Zabala
(26).
La violencia y acoso sexual contra las mujeres
y población LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual,
transgénero, transexual, traves, intersexual,
queer y más) un fenómeno que ya data de
mucho empo y que no ende a disminuir. Esta
discriminación y violencia por razones de nero
ha hecho que instuciones de educación superior
formulen y apliquen programas y polícas que
aendan estos casos, sin embargo, existe un
lento avance en el reconocimiento del sexismo
y sus consecuencias, además, se observan
escasos estudios realizados sobre expresiones
de violencia en estos grupos en los espacios
universitarios (23). Por otra parte, si algunas
estructuras universitarias androcéntricas no
revisan su accionar desde el punto de vista y las
experiencias de las mujeres y de otras personas
con endades de género diversas, se connuarán
tomando como naturales y neutrales los casos de
violencia en relación con el sexo y género (27).
En el ámbito académico, estas formas de
poder y dominio sobre la mujer y que adopta
el patriarcado son, por lo general, ejercidas a
través de la “violencia simbólica” y otros pos
de violencia, haciendo parecer como inofensiva
y como un espacio de oportunidades y desarrollo
similares para hombres y mujeres (14).
Por otra parte, al analizar el acoso sexual por edad,
se puede determinar que es más común en el
rango de edad de 21 a 25 años. Lo cual se asemeja
a estudios realizados en una universidad privada
de Chile, en el cual se muestra que el rango etario
ubicado entre los 20-24 años es el que tuvo las
tasas de riesgo más altas de recibir violencia, por
lo que connúa siendo la forma de agresión más
percibida por la juventud, especialmente por las
mujeres (28), y en universitarios de Lima Norte
donde el mayor porcentaje de acoso se encontró
en el rango de edad de 21 a 30 años (16).
Tanto hombres como mujeres son vícmas
de acoso sexual, sin embargo, invesgaciones
muestran que el po de mujer más vulnerable es
la mujer joven, económicamente dependiente,
soltera o divorciada y las migrantes, y en los
hombres son los jóvenes, integrantes de la
comunidad LGBTI (29) y minorías étnicas o raciales
(30). En el caso de este estudio, se encontró
que la mayor parte de estudiantes acosados se
autoidencaron como meszos, a pesar de que
existen porcentajes considerables de minoría
étnicas como afrodescendientes, indígenas y
montubios, así como estudiantes que provienen
de la zona rural.
82
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
es el caso del sexo, género, orientación sexual,
edad, etnia y discapacidad. Destacando en este
sendo, que el acoso sexual es s frecuente en
las mujeres, aunque existen casos de vícmas
hombres. A mismo, los estudiantes que se
autoidencan heterosexuales son quienes
en mayor medida lo han sufrido, encontrando
también a no heterosexuales que reeren haber
sufrido acoso sexual. En relación con la etnia,
se evidenciaron más casos en meszos, aunque
con porcentajes considerables de las etnias
minoritarias. Algo importante a destacar es la
presencia de acoso sexual en estudiantes que
enen algún po de discapacidad.
En este estudio no se analizaron otros aspectos
relevantes relacionados a esta problemáca,
como la denuncia, lo cual podría converrse en
una limitación.
6. RECOMENDACIONES
10. FUENTES DE APOYO
11. REFERENCIAS
7. AGRADECIMIENTOS
8. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS
9. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Es importante seguir trabajando en
invesgaciones de acoso sexual y violencia de
género en los espacios universitarios, para tener
una mirada más profunda de esta problemáca.
Es necesario pensar en la responsabilidad de
las instuciones de educación superior y cuáles
serían los caminos para actuar de manera
arculada con otros organismos como el de
salud, educación, de seguridad, entre otros, a
nivel territorial, en la lucha contra el acoso sexual
y violencia de género.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
1. Prieto M. Violencias de género y acoso
sexual en las universidades del Ecuador.
LASA Forum [Internet]. 2019 [citado 3 de
mayo de 2022];50(2):14–7. Disponible en:
https://forum.lasaweb.org/files/vol50-
issue2/Academia-Solidaria-2.pdf
2. Bernal D, Fúquene D, Laura N. El acoso sexual
en entornos universitarios en Bogotá: ¿Una
conducta normalizada? En: Los otros en mí.
Juscia transicional enfoque diferencial y
educación para la paz. TI, editor. Colombia;
2020.
3. Flores-Bernal R del C. Polícas de educación
superior sobre acoso sexual en Chile. Educ y
Educ [Internet]. 2019 [citado 13 de mayo de
2023];22(3):343–58. Disponible en: hp://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0123-12942019000300343
4. Obregón D, Zapata J, Rivera M, Solano K.
Las violencias codianas: Las universitarias
frente al acoso sexual callejero. Memorias
del III Congr Int Género. 2020;(114):18–24.
5. Lizama-Lefno A, Quiñones AH. Sexual
harassment in the university context:
Projecve diagnosc study of gender
situaon at the Universidad de Sanago de
Chile. Vol. 56, Pensamiento Educavo. 2019.
p. 1–14.
6. María D, Nina C. Acoso Sexual Universidades
y Futuros Posibles. Editorial De Juscia,
editor. Bogotá; 2021.
7. Gamboa M. Acoso sexual en la Universidad:
de protocolos y protocolos. Nomadas.
2019;51:211–21.
8. Alonso-Ruido P, Marnez-Román R,
Rodríguez-Castro Y, Carrera-Fernández
MV. El acoso sexual en la universidad: la
visión del alumnado. Rev Lanoam Psicol.
2021;53:253–60.
9. Núñez E. Acoso sexual: una realidad invisible
en las universidades en Paraguay. Rev
Cienca Estud e Invesg. 2018;6:42–4.
10. Ley Organica De Educacion Superior, LOES.
Ecuador: Registro Ocial Suplemento 298;
2018.
11. Larrea M de L, Paula C, Almeida M,
Palacios P, Acosta D, José M, et al. ¿Cómo
se mide el acoso sexual? Aportes para
A la Red Interuniversitaria de Invesgación
Feminista sobre Acoso Sexual, por su acertada
tarea en la propuesta e invitación realizada a las
Instuciones de Educación Superior del Ecuador
para parcipar en esta importante invesgación.
A la universidad pública del Ecuador por el
nanciamiento proporcionado para el proceso
de invesgación.
No existe conicto de interés.
Declaramos que todos los puntos de vista
expresados son de entera responsabilidad de los
autores.
83
VULNERABILIDADES Y ACOSO SEXUAL DE ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
determinar la prevalencia del acoso sexual
en las instuciones de educación superior.
AbyaYala. Quito; 2020.
12. Mundial AM. Declaración de Helsinki de la
Aociación Médica Mundial. Principios écos
para las invesgaciones médicas en seres
humanos. Anales del Sistema Sanitario de
Navarra, editor. 2008.
13. Franco Cedeño FJ, Osorio Sánchez AV,
Cervantes Molina XP. Relación entre
el bienestar psicológico, rendimiento
académico y acoso en los estudiantes
universitarios [Internet]. Vol. 11, Revista
Universidad y Sociedad. 2019 [citado
8 de diciembre de 2022]. p. 301–8.
Disponible en: hp://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500301&lng=es&nrm=iso
&tlng=es%0Ahttp://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202019000500301&lng=es&nrm=iso&tln
g=es
14. Quintero Solís SI. El acoso y hosgamiento
sexual escolar, necesidad de su regulación
en las Universidades [Internet]. Vol. 51,
Revista De Estudios De Género, La Ventana.
2020 [citado 9 de diciembre de 2022].
p. 245–71. Disponible en: hps://www.
scielo.org.mx/pdf/laven/v6n51/1405-9436-
laven-6-51-245.pdf
15. Echeverría Echeverría R, Paredes Guerrero L,
Evia Alamilla NM, Carrillo Trujillo CD, Kantún
Chim MD, Batún Cutz JL, et al. Caracterización
del hosgamiento y acoso sexual, denuncia
y atención recibida por estudiantes
universitarios mexicanos [Internet]. Vol. 27,
Revista de Psicología. 2019 [citado 24 de
mayo de 2022]. p. 1. Disponible en: hps://
scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v27n2/0719-
0581-revpsicol-27-2-00049.pdf
16. Goyzueta AP, Cervantes-Alvino SC. Vista de
Acoso sexual en estudiantes universitarios
de Lima Norte [Internet]. Vol. 6, Peruvian
Journal of Health Care and Global Health.
2022 [citado 13 de junio de 2022]. p. 27–32.
Disponible en: hp://revista.uch.edu.pe/
index.php/hgh/arcle/view/174/114
17. Quintero Ramírez ÓA. Gender violence and
instuonal intervenon at the Naonal
University of Colombia [Internet]. Vol. 51,
Nomadas. 2019 [citado 8 de diciembre
de 2022]. p. 191–209. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
arculo?codigo=7436431
18. Carrillo Meráz R, Carranza Guevara N. Bajo
la sombra del anonimato. Del muro de la
denuncia al acoso y hosgamiento sexual en
las IES [Internet]. El Codiano. 2019 [citado 9
de diciembre de 2022]. p. 39–50. Disponible
en: hps://www.elcodianoenlinea.com.
mx/pdf/216.pdf
19. Barrantes Sánchez NS. Acoso Sexual en la
Universidad. Experiencias de organizaciones
estudianles de mujeres en universidades
de Bogotá [Internet]. 2020 [citado 15 de
mayo de 2023]. p. 158. Disponible en:
hps://repositorio.unal.edu.co/bitstream/
handle/unal/78041/1014244349.2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Ruiz Bravo López P, Mezarina Chávez J.
Descubriendo grietas en la “torre de marl”:
el fenómeno del hosgamiento sexual en
la Poncia Universidad Católica del Perú.
En: Prevalencia, manifestaciones y efectos
del hosgamiento sexual en universidades.
1era. Edic. Quito, Ecuador: Instuto de Altos
Estudios Nacionales (IAEN); 2022. p. 105–
38.
21. Vásquez LYF. “Stories that are not stories”:
Sexual harassment, naturalized violence
in university classrooms [Internet]. Vol.
51, Nomadas. 2019 [citado 5 de mayo de
2022]. p. 135–53. Disponible en: hp://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S0121-75502019000200135
22. Ramirez Raunigg K, Trujillo Cristoanini M.
Acoso sexual como violencia de género:
voces y experiencias de universitarias
chilenas [Internet]. Cuesones de género:
de la igualdad y la diferencia. 2019 [citado
9 de diciembre de 2022]. p. 221–40.
Disponible en: hps://dialnet.unirioja.es/
servlet/o?codigo=6976761&orden=0&info
=link%0Ahps://dialnet.unirioja.es/servlet/
extart?codigo=6976761
23. Garcés Estrada C, Santos Pérez A, Collado,
Casllo L. Universidad y Violencia de Género :
Experiencia en Estudiantes Universitarios
de Trabajo Social en la Región de Tarapacá
University and Gender Violence : Experience
in University Social Work Students in the
Tarapacá Region [Internet]. Vol. 14, Revista
Lanoamericana de Educación Inclusiva.
2020 [citado 9 de diciembre de 2022]. p.
59–77. Disponible en: hps://www.scielo.
cl/pdf/rlei/v14n2/0718-7378-rlei-14-02-59.
pdf
24. Cano-Arango BC, Duque-Monsalve LF,
Montoya-Escobar MC, Gaviria-Gómez AM.
Del silencio a la acción colecva: Voces
de mujeres vícmas de acoso sexual en
las instuciones de educación superior
84
Rosa Del Carmen Saeteros Hernández et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
[Internet]. Vol. 27, Qualitave Report. 2022
[citado 15 de mayo de 2023]. p. 752–76.
Disponible en: hps://www.proquest.com/
openview/252a7e8493faae23188b3ca05
361cd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=55152
25. Marnez Ochoa H, Salazar Guérrez S.
Experiencia de acoso sexual en estudiantes
universitarios y la espacialidad interscial
como disposivo de exclusión-negación
[Internet]. Vol. 30, Ulma década. 2022
[citado 8 de diciembre de 2022]. p. 257–88.
Disponible en: hps://nuevosfoliosbioeca.
uchile.cl/index.php/UD/article/
view/67289/70395
26. Altamirano Zabala GN de J. Violencia
de género en estudiantes universitarios
[Internet]. Universidad Andina Simón Bolivar;
2020. Disponible en: hps://repositorio.
uasb.edu.ec/bitstream/10644/7582/1/
T3295-MESC-Altamirano-Violencia.pdf
27. Díaz Marnez C. Obstáculos para la
igualdad de género en las universidades
[Internet]. Rueda. 2020 [citado 9 de
diciembre de 2022]. p. 60–76. Disponible
en: hps://rodin.uca.es/bitstream/
handle/10498/24532/Revista Rued%40 60-
76.pdf?sequence=1&isAllowed=y
28. Sandoval Obando E, Peña JC. Violencia de
género y discriminación arbitraria en una
universidad privada chilena: una exploración
inicial [Internet]. Vol. 15, Sophia. 2019
[citado 8 de diciembre de 2022]. p. 55–70.
Disponible en: hps://dialnet.unirioja.es/
servlet/arculo?codigo=7069226
29. Morales S, Paredes M, Alberdi G. Acoso
sexual por relación de poder docente
estudiante: Caso de estudio Universidad
de Guayaquil [Internet]. Vol. 16, Revista
Conrado. 2020 [citado 13 de marzo de
2023]. p. 364–72. Disponible en: hp://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arext&pid=S1990-86442020000200364
30. Olaya Marnez A. Rutas contra el silencio:
análisis de los mecanismos para el manejo
y prevención del acoso sexual al interior
de la Universidad de Anoquia (Colombia)
[Internet]. Vol. 20, El Ágora USB. 2020
[citado 9 de diciembre de 2022]. p. 142–
56. Disponible en: hp://www.revistas.
usb.edu.co/index.php/Agora/article/
view/4137/3572