92
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Risk prole of the feet of people with type 2 diabetes and associated factors
1
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. CP 170525. Quito, Ecuador.
2
Instituto de Salud Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. CP 170525. Quito, Ecuador.
3
Centro de Investigación para la Salud en América Latina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Av. 12 de Octubre 1076 y Roca. CP
170525. Quito, Ecuador.
4
Faculdade de Medicina de Ribeião Preto da Universidade de São Paulo. Campus da USP – Cidade Universitária. CP 14.049-900. Ribeirão
Preto, Brasil.
5
Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. Iquique N14-121 y Sodiro. Itchimbía, Sector El Dorado. CP 170521. Quito, Ecuador.
* Correspondecia: Erika Karina Quishpe Narváez. Poncia Universidad Católica del Ecuador. CP 170525.
E mail: EKQUISHPEN@puce.edu.ec. Teléfono: 0997665810
Facultad de
Salud Pública
Facultad de
Salud Pública
CSSN
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
REVISTA CIENTÍFICA DIGITAL
La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
ISSN 1390-874X
BY
ARTÍCULOS ORIGINALES
Introducción: A nivel mundial se recomienda la revisión de los pies de las personas con diabetes para detectar
riesgo de complicaciones. Objevo: Idencar el nivel de riesgo de los pies de personas con diabetes y sus
factores asociados. Metodología: Estudio de corte transversal. Fueron evaluadas personas con diabetes mellitus
po 2, mediante encuesta y evaluación clínica, se estracó a las personas de acuerdo con la escala de valoración
del riesgo de complicaciones en los pies del Grupo Internacional de Trabajo en Pie Diabéco. Análisis de regresión
logísca mulvariante evaluaron la asociación entre las variables. Resultados: Se asociaron a un mayor riesgo de
complicaciones: el ser mujer, la edad, ser fumador, no tener registrada una evaluación neurológica de los pies
y presentar antecedente de entumecimiento en los pies. Mientras que menor riesgo se asoció al hecho de no
tener hallazgos patológicos en los pies, mayor nivel de conocimientos de los pacientes en relación con el cuidado
de los pies y estar tomando hipoglucemiantes orales. Conclusiones: Cerca de las dos terceras partes de las
personas con diabetes presentaron algún nivel de riego para sus pies.
Palabras clave: Factores de riesgo, pie diabéco, prevención de enfermedades, complicaciones de la diabetes,
neuropaa diabéca.
RESUMEN
ABSTRACT
Objecve: To idenfy the risk level of the feet of people with diabetes and its associated factors. Methods: Cross-
seconal study. People with type 2 diabetes mellitus were included in the study, through a survey and clinical
evaluaon, people were straed according to the scale for assessing the risk of complicaons in the feet of the
Internaonal Working Group on Diabec Foot. Mulvariate logisc regression analysis evaluated the associaon
between the variables. Results: The following were associated with a foot risk of complicaons: female sex, age,
being a smoker, not having registered a neurological evaluaon of the feet and presenng a history of numbness
in the feet. While a lower risk was associated with the fact of not having pathological ndings in the feet, a
higher level of knowledge of the paents in relaon to foot care and being taking oral hypoglycemic agents.
Conclusions: About two-thirds of the people with diabetes had some level of irrigaon in their feet.
Keywords: Diabec foot, risk factors, complicaons of diabetes mellitus, precipitang Factors, diabec
neuropathies.
Hugo Pereira Olmos
1,2,3,4,5
Rosa María de Lourdes Goyes Ayala
1,2
Iván Guillermo Dueñas Espín
1,2
Erika Karina Quishpe Narváez
1,3,4
*
HPEREIRA@puce.edu.ec
goyes.rosa2@gmail.com
IGDUENASE@puce.edu.ec
EKQUISHPEN@puce.edu.ec
iD
iD
iD
iD
93
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
1. INTRODUCCIÓN
El permanente incremento del número de
personas con diabetes po 2 y los altos niveles
de complicaciones, entre ellas, las relacionadas al
pie diabéco, hacen de esta condición crónica un
importante problema de salud pública que afecta
a todos, de manera directa o indirecta (1).
EL 2 017, en el mundo fueron esmadas 500
millones de personas viviendo con diabetes. El
80% viven en países con ingresos bajos y medios.
Un tercio ene 65 años o más. 26 millones viven
en América Central y del Sur. Se calcula que, sin
intervención, para el 2045 habrán 693 millones
con esta dolencia (2).
En el Ecuador, en el 2 011 se esmó que 400 mil
personas vivían con diabetes; un tercio de ellas,
mayor a los 60 años (3–5).
La prevalencia mundial del pie diabéco se
reporta en alrededor del 3%. En el mundo, cada
30 segundos el miembro inferior de alguien es
amputado total o parcialmente a causa de la
diabetes (6). Esto, a pesar de que el pie diabéco
se puede prevenir. Las úlceras del pie diabéco
son causadas por una combinación de factores,
que incluyen la reducción del ujo sanguíneo a
los pies, el daño nervioso y las deformidades en
los pies. Estos factores pueden llevar al desarrollo
de úlceras en los pies, que pueden infectarse
y provocar complicaciones graves como la
amputación (7).
La mejor estrategia para evitar la progresión hacia
el pie diabéco es mantener un adecuado control
glucémico; para ello, es necesario incrementar
los conocimientos y concienciación del personal
de salud, incrementar las capacidades para
el autocuidado de las personas con diabetes,
recomendar el uso de calzados adecuados y
tratamiento oportuno de patología no ulcerosa
(6). Además, evaluaciones completas de los
pies de las personas con diabetes permiten
idencar a empo diferentes factores que
incrementan el riesgo de ulceración de los pies.
(8). Desafortunadamente, solo alrededor del 25%
de médicos realiza un examen clínico completo,
uliza métodos ópmos de atención prevenva
y terapéuca, elimina los callos y cambia los
vendajes (9).
Los factores que predisponen a ulceración de
los pies son (10): neuropaa periférica, pérdida
de sensación protectora deformidad en los pies:
enfermedad arterial periférica: falta de calzado
adecuado.
La Federación Internacional de Diabetes establece
cuatro categorías de riesgo de desarrollo de pie
diabéco (11): Riesgo cero; sensación plantar
normal, (bajo riesgo de complicaciones). Riesgo
uno (riesgo moderado); pérdida de sensación
protectora (PSP), uno o más puntos sin sensibilidad
a la prueba de monolamento o vibración, pero
índice de brazo tobillo normal. Riesgo dos (alto);
PSP más una de las siguientes condiciones: presión
alta, circulación pobre (pulsos no palpables,
índice de tobillo-brazo alterado), deformidades
estructurales del pie u onicomicosis. Riesgo tres
(muy alto riesgo); antecedentes de ulceración,
amputación o fracturas neuropácas.
La evidencia demuestra que, a mayor nivel de
riesgo en los pies, mayor la probabilidad de
desarrollar úlcera y pie diabéco. De acuerdo
con el “Grupo Internacional de Trabajo en
Pie Diabéco”, la tasa de incidencia anual de
ulceración es de un 2% para riesgo cero, 4.5%
con riesgo uno, 13.8% con riesgo dos, 32.2%
con riesgo tres (12–14). Por ello, se recomienda
personalizar la frecuencia de los controles: cada
año para el riesgo cero, cada seis meses para el
riesgo uno, cada tres meses para el riesgo dos y
cada mes para riesgo tres (15).
Estudios mulcéntricos validan esta clasicación
de riesgo de los pies de las personas con diabetes,
realzando que las personas catalogadas como de
bajo riesgo pueden ser atendidas en instuciones
de primer nivel, mientras que las de alto riesgo
deben derivarse a instuciones hospitalarias (16).
Esta clasicación de riesgo fue incorporada en
diferentes guías de prácca clínica (8,10,14,17–
23).
A pesar de que la evidencia favorece de manera
robusta la aplicación de medidas de prevención
de úlceras recurrentes, práccamente no existen
estudios que avalen la prevención de una primera
úlcera de pie y úlcera de pie no plantar (24). Nos
planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son
los factores de riesgo asociados a mayor nivel
de riesgo de complicaciones en los pies de las
personas con diabetes mellitus po 2?
Con esas consideraciones, el objevo de este
estudio fue idencar el nivel de riesgo de
complicaciones en los pies de personas con
diabetes mellitus po 2 y sus factores asociados.
94
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Población y mediciones:
Fueron evaluadas personas con diabetes mellitus
po 2 que asisten a sus controles a un Centro
de Primer Nivel de Atención del Instuto de
Seguridad Social (IESS) de la ciudad de Quito, entre
agosto del 2 014 y mayo del 2 015. Se incluyeron
personas que: tuvieron diagnósco de diabetes
mellitus y se excluyeron aquellos que: tenían
pie diabéco con úlcera acva. La selección fue
por conveniencia, a todos los que acudieron a la
evaluación de los pies ofertada por el servicio. El
cálculo de la muestra se realizó con la fórmula
para proporciones, con un nivel de conanza de
95%, precisión del 5%. Proporción esperada del
50%, quedando en 385 y aumentando el 10%
para prevenir pérdidas, con un total de 423.
Se registró información sociodemográca y clínica
de todas las personas incluidos en el estudio; así
como también, un cuesonario para el nivel de
conocimientos sobre diabetes y el cuidado de
los pies, una evaluación de parámetros clínicos
con examen sico de los pies y una revisión
documental de historias clínicas de cada persona
evaluada.
La encuesta de conocimientos se basó en un
cuesonario con 12 preguntas de conocimiento
y 15 de prácca de autocuidado de los pies para
personas con diabetes, para ello se elaboró
un cuesonario especíco, elaborado por los
autores y previamente validado.
El examen clínico de los pies se realizó mediante
una evaluación que incluía preguntas de anamnesis
y un examen sico exhausvo, se consideraron
las siguientes variables: antecedentes personales
de tratamiento: hipertensión, cigarrillo; síntomas
de neuropaa diabéca; inspección de la piel:
color, vellosidad, temperatura, uñas, lesiones;
evaluación músculo esqueléca: exibilidad
arcular, marcha, lesiones; uso de calzado:
apropiado o no; evaluación neurológica:
sensibilidad vibratoria, térmica, monolamento
y reejos y evaluación vascular: pulsos, llenado
capilar, edema, doppler pedio, bial posterior e
índice brazo tobillo.
Los datos fueron registrados en formato que fue
ulizado por La Universidad de Alejandría, del
profesor Samir Helmy Assaad Khalil y modicado
para el estudio, con aprobación de la Federación
Internacional de Diabetes y de su creador (25).
Variable resultado principal:
Se categorizó a la persona en nivel de riesgo para
desarrollar complicaciones en los pies (i.e. riesgo
de padecer pie diabéco), cuando tuvo un puntaje
igual o mayor a riesgo grado uno de acuerdo
con la escala de la Federación Internacional de
Diabetes y el Grupo Internacional de Trabajo en
Pie Diabéco. El grado de riesgo uno o mayor
incluía uno o más de estas caracteríscas: uno
o más puntos sin sensibilidad, deformidad
anatómica o cualquier alteración en la circulación
o una historia previa de ulcera en los pies.
Análisis estadísco:
Las variables connuas de distribución normal
se describieron como media y desvío estándar,
mientras que las variables discretas y de
distribución no normal fueron descritas mediante
medianas y percenles 25 y 75. Comparamos las
diferencias de las variables explicavas y el hecho
de estar o no en riesgo de pie diabéco, mediante
el uso de la prueba de U Mann Whitney para las
variables explicavas binomiales, y Kruskall Wallis
para las polinomiales.
Para los análisis mulvariados construimos
modelos de regresión logísca. En primer lugar,
creamos un modelo "saturado", incluyendo
todas las variables explicavas que derivaron
de un diagrama causal. Luego, construimos un
modelo "parsimonioso" excluyendo, una a una,
las variables que no resultaron estadíscamente
signicavas (valor de p> 0,05) según la prueba de
Wald y conforme el criterio de los invesgadores.
Una vez que se obtuvo el modelo parsimonioso,
se lo comparó con el saturado, y seleccionamos
el modelo "nal", ulizando el p-valor de la
prueba de razón de verosimilitud como criterio
para realizar esa selección.
En todos los casos, consideramos que hubo
diferencias estadíscamente signicavas
cuando el valor de p <0,05. Todos los análisis
fueron realizados por Stata 14.2 (Stascal
Soware Stata: versión 16.1. College Staon, TX:
StataCorp LP).
Se eliminó registros incompletos y se vericó
los datos para evitar sesgo de información.
Se capacitó a todos los invesgadores y
encuestadores en la técnica de medición para
evitar sesgo de medición, de entrevistador, de
95
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
respuesta y de procedimiento. Una limitante en
el estudio fue la selección por contacto de la
población.
Consideraciones écas:
La invesgación se realizó cumpliendo todas
las declaraciones écas para estudios de corte
transversal, de acuerdo con la Declaración
de Helsinski, fue aprobada por el Comité de
Éca en la Invesgación de Seres Humanos
de la Poncia Universidad Católica del
Ecuador, ocio n° 027CB14, del 21 de agosto de
2014. Los parcipantes rmaron una hoja de
consenmiento informado.
Se recolec información de 423 personas con
diabetes po 2; de los cuales 254 (57.7%) fueron
mujeres. La edad promedio (SD) fue de 64.9 (11.1)
años. La mayoría completó la escuela secundaria
(163 personas, 37.6%), y casi un tercio enen solo
educación primaria (28.87%). Más de la mitad
de los entrevistados (53.63%) estaban jubilados,
y 35.4% de ellos tenían un empleo. El empo
mediano (P25 a P75) de evolución de diabetes
desde el diagnósco hasta el momento de la
entrevista, fue de ocho (tres a 15) años. Más del
60% de los pacientes estaban casados o tenían
pareja (Tabla I).
3. RESULTADOS
Tabla 1: Descripción de las caracteríscas sociodemográcas, antropométricas, clínicas funcionales y de laboratorio de toda
la población estudiada.
Caracteríscas Todos los pacientes (n= 423)
Género
Hombre, n (%) 182 (42.3)
Mujer, n (%) 254 (57.7)
Edad en años, promedio (SD)
64.9 (11.1)
Primer cuarl (28 a <59 años), n (%) 572 (24.4)
Segundo cuarl (59 a <66 años), n (%) 548 (23.4)
Tercer cuarl (66 a <73 años), n (%) 610 (26.1)
Cuarto cuarl (73 a 94 años), n (%) 319 (13.6)
Estado civil
Casado, n (%) 263 (60.9)
Unión libre, n (%) 13 (3)
Separado/divorciado, n (%) 52 (12.0)
Viudo, n (%) 62 (14.4)
Soltero, n (%) 42 (9.7)
Con quien vive
Con pareja, n (%) 247 (57.4)
Con hijos, n (%) 101 (23.5)
Con otros familiares, n (%) 34 (8.0)
Con amigos, n (%) 1 (0.2)
Vive solo, n (%) 47 (10.9)
Nivel educavo
Ninguna educación, n (%) 11 (2.6)
Primaria, n (%) 125 (28.9)
Secundaria, n (%) 163 (37.6)
Superior, n (%) 126 (28.6)
Postgrado, n (%) 8 (1.9)
Acvidad económica
Trabaja con sueldo, n (%) 104 (25.6)
Jubilado, n (%) 229 (54.1)
Independiente, n (%) 47 (11.1)
Quehaceres doméscos, n (%) 31 (7.3)
Discapacitado, n (%) 2 (0.5)
Desempleado, n (%) 10 (2.4)
96
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
Grupos de apoyo
Club de diabetes, n (%) 47 (10.7)
Club de ejercicio y acvidad sica, n (%) 39 (8.9)
Otro, n (%) 7 (1.6)
No ene, n (%) 347 (78.9)
Antecedente tabáquico
No fumador, n (%) 231 (56.3)
Ex fumador, n (%) 144 (35.1)
Fumador, n (%) 35 (8.6)
Tiempo de enfermedad
Tiempo de diagnósco de la enfermedad en años, promedio (SD) 10.4 (9.4)
Tiempo de diagnósco de la enfermedad en años, P50 (P25 a P75) 8 (3 a 15)
Tiempo de diagnósco en meses, promedio (SD) 124.5 (112.7)
Tiempo desde el inicio de tratamiento en años, promedio (SD) 114 (4.9)
Tiempo desde el inicio de tratamiento en años, promedio (SD) 3.9 (2.2)
Sin hallazgos patológicos en los pies 321 (75.9)
Ausencia de registro de evaluación neurológica en los pies, n (%) 397 (93.6)
Ausencia de registro de educación al paciente en cuidados de los pies, n(%) 397 (94.5)
Antecedente de entumecimiento de los pies, n (%) 185 (42.1)
Escala de respuestas correctas relacionada con órganos afectados
<3 respuestas correctas, n (%) 83 (19.0)
Antropometría
Índice de masa corporal en Kg/m², promedio (SD) 30.0 (5.4)
<18.5 Kg/m², n (%) 58 (15.4)
≥18.5 a <25 Kg/m², n (%) 147 (39.0)
≥25 a <30 Kg/m², n (%) 170 (45.1)
≥30 Kg/m², n (%) 2 (0.5)
Tensión arterial
Presión arterial sistólica, promedio (SD) 132 (16)
Presión arterial diastólica, promedio (SD) 76 (11)
Pacientes con presión ≥140 y/o ≥90 mmHg, n (%) 153 (34.8)
Examen sico
Edema, n (%) 26 (6.2)
Ausencia de reejo aquíleo, n (%) 28 (6.7)
Llenado capilar > 1 seg., n (%) 393 (89.3)
Análisis de laboratorio
Creanina sérica en mg/dL, promedio (SD) 1.02 (0.8)
Colesterol total sérico en mg/dL, promedio (SD) 192.1 (79.7)
Triglicéridos séricos en mg/dL, promedio (SD) 182.6 (114.0)
HDL sérico en mg/dL, promedio (SD) 46.3 (21.7)
LDL sérico en mg/dL, promedio (SD) 108 (44.9)
Tratamiento farmacológico
Hipoglucemiante oral, n (%) 290 (65.9)
Insulina, n (%) 142 (32.3)
Nivel de riesgo de complicaciones en los pies
Riesgo 0, n (%) 150 (34.72)
Riesgo 1, n (%) 126 (29,17)
Riesgo 2, n (%) 71 (16,44)
Riesgo 3, n (%) 85 (19,68)
Abreviaturas - n: número absoluto, %: porcentaje, SD: desviación estándar, mmHg: milímetros de mercurio, mg/dL:
miligramos por decilitro.
97
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
Caracteríscas
Sin riesgo de pie diabéco
(n= 150)
Riesgo de pie diabéco
(n= 268)
p-valor
Género mujer, n (%) 84 (56) 162 (60) 0.78
Edad en años, promedio (SD) 61.6 (12) 66.3 (10) <0.01
Antecedente no fumador, n (%) 90 (66) 132 (52) 0.01
Tiempo de enfermedad en años, P50 (P25 a P75) 6 (3 a 12) 8 (3 a 15.5) 0.02
Registro de acvidades en la historia clínica
No registro de examen de los pies, n (%) 119 (81) 191 (74) 0.14
No registro de evaluación neurológica de pies, n (%) 136 (93) 243 (95) 0.41
No registro de educación al paciente, n(%) 137 (95) 240 (94) 0.56
Antecedente de síntomas en los pies
Antecedente de entumecimiento de los pies, n (%) 50 (33) 127 (47) <0.01
Conocimientos de cuidado de pies
>3 respuestas correctas, n (%) 70 (47) 106 (40) 0.05
Índice de masa corporal en Kg/m², promedio (SD) 29 (26 a 33) 30 (26 a 33) 0.49
Tensión arterial sistólica en mmHg, promedio (SD) 129 (15) 133 (17) 0.01
Examen sico de los pies
Edema de miembros inferiores, n (%) 5 (4) 18 (7) 0.15
Ausencia de reejo aquíleo, n (%) 7 (5) 19 (7) 0.40
Llenado capilar > 1 seg., n (%) 136 (91) 242 (90) 0.90
Tratamiento farmacológico
Hipoglucemiante oral, n (%) 114 (76) 164 (61) 0.02
Insulina, n (%) 38 (25) 95 (36) 0.03
n: número absoluto, %: porcentaje, SD: desviación estándar, mmHg: milímetros de mercurio, mg/dL: miligramos por decilitro.
La mayor frecuencia en la distribución del nivel
de riesgo de los pies de las personas evaluadas
fue: riesgo 0: 34.72%, (IC 95% 30.27%-39.45%),
seguido de la frecuencia de riesgo 1: 29.17%,
(IC 95% 24.97%-33.74%), luego riesgo 3: 19.68%,
(IC95%16,09%-23,81%) y nalmente riesgo 2:
16.44%, (IC 95% 13.13-20.35%).
Al comparar las caracteríscas entre los pacientes
en riesgo de complicaciones vs. aquellos que no
(Tabla 2), el primer grupo fue mayor en edad
(66.3 vs. 61.6, p-valor de la prueba T de student
< 0.01), tuvo más prevalencia de tabaquismo
(48% vs. 34%, p-valor del test Chi² = 0.01), tuvo
un mayor empo de evolución de su enfermedad
en años (8 vs. 6, p-valor de U de Mann Whitney =
0.02), una mayor prevalencia de entumecimiento
de los pies (47% vs. 33%, p-valor del test Chi² <
0.01), un menor porcentaje obtuvo mayor a tres
respuestas correctas de cuatro que contenía
el cuesonario en el test de conocimientos del
cuidado de pies (40% vs. 47%, p-valor del test
Chi² = 0.05), su presión arterial sistólica media fue
mayor (133 mmHg vs. 129 mmHg, p-valor del test
T de student = 0.01) y hubo un menor porcentaje
de consumidores de hipoglucemiante oral y un
mayor porcentaje de ulizadores de insulina (61%
vs. 79% y 36% vs. 25%, respecvamente, p-valor
< 0.05).
Tabla 2: Asociaciones entre las caracteríscas sociodemográcas, antropométricas, clínicas funcionales y de laboratorio de
toda la población estudiada con el riesgo de pie diabéco..
De acuerdo con el modelo nal de regresión
logísca mulvariante, el ser mujer se asoció a
tener pies con riesgo de complicaciones (aOR=1.8,
IC95%: 1.1 a 3.0) en comparación al hecho de ser
hombres. La edad creciente también se asoció
de manera independiente con tener pies con
riesgo de complicaciones de la siguiente manera:
considerando como referencia a aquel grupo de
pacientes menores de 59 años, aquellos con 59
a <66 años, con 66 a <72 años y con 73 o más
años tuvieron una aOR de 1.4 (IC95%: 0.7 a 2.5),
2.2 (IC95%: 1.2 a 4.2) y 2.7 (IC95%: 1.4 a 2.5),
respecvamente. Atambién, el ser fumador, no
tener registrada una evaluación neurológica de
98
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
pies en la historia clínica y presentar antecedente
de entumecimiento de pies fueron factores
que se asociaron, de manera signicava e
independientemente, con tener pies en riesgo de
complicaciones (aOR=1.5, IC95%: 1.0 a 2.3; aOR=
2.7, IC95%: 0.9 a 7.8; y, aOR= 1.7, IC95%: 1.1 a 2.8,
respecvamente).
Los factores que se asociaron a una menor
prevalencia de tener pies en riesgo de
complicaciones fueron el hecho de no tener
hallazgos patológicos en los pies, los mayores
conocimientos de los pacientes en relación con
el cuidado de los pies (i.e. el hecho de haber
acertado a, al menos, mayor a 3 preguntas en
el test), y el estar tomando hipoglucemiantes
orales (aOR=0.7, IC95%: 0.5 a 0.9, aOR= 0.7,
IC95%: 0.5 a 0.9; y, aOR= 0.4, IC95%: 0.2 a 0.7,
respecvamente).
Al correr el modelo saturado encontramos
asociaciones entre un peor nivel de instrucción,
estado civil soltero, un mayor empo de
enfermedad, ausencia de acvidades educavas
en la historia clínica, un IMC y una TAS crecientes,
la presencia de edema, ausencia de reejo
aquíleo, el aumento del llenado capilar y la
ulización de insulina con una mayor prevalencia
de pies en riesgo de complicaciones, pero
estas asociaciones no fueron estadíscamente
signicavas (Tabla 3).
Tabla 3: Asociaciones crudas y ajustadas entre las caracteríscas sociodemográcas, antropométricas, clínicas funcionales
y de laboratorio de toda la población estudiada con el riesgo de pie diabéco.
Caracteríscas
Modelos ajustados
Modelo saturado
OR (IC95%)
p-valor
Modelo parsimonioso
OR (IC95%)
p-valor
Género mujer (hombre es la ref.) 2.1 (1.1 a 4.2) 0.03 1.8 (1.1 a 3.0) <0.01
Edad en años en cuarles
Primer cuarl, <59 años (ref.) 1 1 -
Segundo cuarl, 59 a <66 años 1.3 (0.6 a 2.7) 0.56 1.4 (0.7 a 2.5) 0.31
Tercer cuarl, 66 a <72 años 2.1 (0.9 a 4.9) 0.08 2.2 (1.2 a 4.2) 0.01
Cuarto cuarl, ≥73 años 2.6 (1.1 a 6.5) 0.03 2.7 (1.4 a 5.4) <0.01
Instrucción
Ninguna (ref.) 1 - -
Primaria 0.8 (<0.1 a 27.1) 0.91 - -
Secundaria 0.7 (<0.1 a 14.7) 0.85 - -
Superior 0.2 (<0.1 a 4.3) 0.31 - -
Cuarto nivel 0.5 (<0.1 a 9.1) 0.61 - -
Estado civil
Unión libre (ref.) 1 - -
Soltero 1.4 (0.6 a 3.5) 0.43 - -
Casado 0.4 (0.1 a 1.1) 0.08 - -
Separado/divorciado 0.3 (0.1 a 1.5) 0.14 - -
Viudo 0.5 (0.2 a 1.3) 0.17 - -
Fumador (no fumador ref.) 1.8 (1.1 a 2.9) 0.02 1.5 (1.0 a 2.3) 0.04
Tiempo de enfermedad (por cada año de incremento 1.01 (1.0 a 1.1) 0.43 - -
Registro de acvidades en la historia clínica
Sin hallazgos patológicos en los pies (si lo hay, ref.) 0.5 (0.2 a 1.1) 0.07 0.5 (0.3 a 0.9) 0.02
No evaluación neurológica de pies (si lo hay, ref.) 2.3 (0.6 a 9.0) 0.24 2.7 (0.9 a 7.8) 0.07
No registro de educación al paciente (sí lo hay, ref.) 1.3 (0.6 a 4.4) 0.68 - -
Antecedente de síntomas en los pies
Entumecimiento de los pies (entumecimiento ref.) 1.8 (1.2 a 2.7) <0.01 1.7 (1.1 a 2.8) 0.02
Conocimientos de cuidado de pies
>3 respuestas correctas (≤ 3 ref.) 0.7 (0.5 a 1.0) 0.05 0.7 (0.5 a 0.9) 0.03
IMC (por cada incremento en un Kg/m2) 1.03 (1.0 a 1.1) 0.25 - -
TAS (por cada incremento en un mmHg) 1.02 (0.97 a 1.03) 0.07 - -
99
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
4. DISCUSIÓN
Nuestro estudio proporciona un valioso
conocimiento sobre los factores asociados con
un mayor riesgo de complicaciones en los pies en
pacientes con diabetes mellitus po 2. Nuestros
resultados revelan que ser mujer, ser fumadora,
no tener registrada una evaluación neurológica
de los pies en la historia clínica y tener un
antecedente de entumecimiento de pies están
asociados de manera signicava con un mayor
riesgo de estas complicaciones. Por otro lado, la
ausencia de hallazgos patológicos en los pies, el
mayor conocimiento de los pacientes sobre el
cuidado de los pies y la toma de hipoglucemiantes
orales se asociaron con una menor prevalencia
de pies en riesgo. Estos hallazgos proporcionan
una base para la prevención y el manejo de las
complicaciones del pie en esta población.
Nuestros hallazgos sugieren que ciertos factores
pueden inuir de manera signicava en el
riesgo de padecer complicaciones en los pies
en personas con diabetes mellitus po 2. El ser
mujer, el aumento de la edad, el consumo de
tabaco, la ausencia de evaluaciones neurológicas
de los pies documentadas en el historial médico,
y antecedentes de entumecimiento en los pies,
emergieron como factores asociados de forma
independiente y signicava con un mayor riesgo
de pie diabéco.
Nuestros datos sugieren que a mayor edad
se incrementa la posibilidad de desarrollar
complicaciones en los pies (66 a <72 años: OR 2.2
IC95% 1.2 a 2.4 y ≥73 años: OR 2.7 IC95% 1.4 a
5.4), información concordante con resultados
de otros estudios, Navarro et al en el 2016,
muestra que en mujeres mayores de 80 años las
complicaciones en los pies son más frecuentes
(26).
El incremento del riego de complicaciones en
los pies a mayor edad está ligada al empo de
evolución de la diabetes, a mayor edad, mayor
empo de evolución de la enfermedad, lo que
sugiere una estrecha relación con la evolución
natural de la enfermedad, como el estudio
desarrollado en Turquía, el cual mostró que tener
una duración de DM mayor a 20 años constuye
factor predictor para amputación de miembros
inferiores (27–30).
Los hallazgos de mayor riesgo para desarrollar
complicaciones en los pies en mujeres (OR:
1.8 IC95% 1.1 a 3), son contradictorios con el
resultado de otros estudios, el desarrollado en
Turquía, idenca al hecho de ser hombres como
factor predictor para la amputación, la diferencia
podría explicarse por el efecto disnto que se
buscaron en ambos estudios, el nuestro idenca
nivel de riego, el de Turquía muestra predicción
para la amputación. Otro estudio de Casos y
Controles realizado en Perú muestra que el sexo
no es factor de riesgo para amputación (31).
Resultados disntos que invitan a la realización
de otros estudios y a profundizar en el análisis.
La frecuencia y severidad de las complicaciones
micro y macrovasculares en personas con
Diabetes, se incrementa con el tabaquismo (32).
Se conoce que, en este grupo de personas, a mayor
presencia de desorden micro y marcovasculares,
mayor será la posibilidad de desarrollar algún
po de complicaciones para sus pies. Nuestro
reporte, muestra que el acto de fumar se asocia
ligeramente al riesgo de complicaciones en los
pies (OR: 1.5; IC95% 1.0 2.3). Otro estudio,
también reportan esta relación (33).
Desde el punto de vista siopatológico, el
entumecimiento en personas con diabetes
frecuentemente representa la pérdida de la
sensación protectora por lesión en las bras
nerviosas largas (Boulton), lo que puede
incrementar el riesgo de ulceración por deciencia
del sistema inmune y vascular (34). Varios autores
han demostrado relación entre la neuropaa
Examen sico de los pies
Edema de miembros inferiores (no edema ref.) 2.3 (0.5 a 9.5) 0.25 - -
Ausencia de reejo aquíleo
(presencia de reejo ref.)
1.5 (0.4 a 6.3) 0.54 - -
Llenado capilar > 1 seg. (≤ 1 seg. ref.) 1.3 (0.4 a 3.9) 0.63 - -
Tratamiento farmacológico
Hipoglucemiante oral (no recibe ref.) 0.3 (0.2 a 0.7) <0.01 0.4 (0.2 a 0.7) <0.01
Insulina (no recibe ref.) 1.1 (0.5 a 2.3) 0.79 - -
n: número absoluto, %: porcentaje, SD: desviación estándar, mmHg: milímetros de mercurio, mg/dL: miligramos por decilitro.
100
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
y desarrollo de úlceras en los pies (35–37). En
nuestros datos, 185 (42.1%) de los pacientes
mencionaron senr entumecimiento, el resultado
de la medida de asociación (OR: 1.7; IC95% 1.1
2.8), sugiere al entumecimiento como factor de
riego para el desarrollo de complicaciones en los
pies de este grupo de personas. Por lo que se
recomienda praccar runas de cuidado de los
pies en las personas con diabetes (25,38).
Si bien encontramos que la ulización de
hipoglicemiantes orales se asoció con una
menor prevalencia de riesgo de pie diabéco,
pensamos que el problema de fondo ene que
ver con el progreso, en sí, de la enfermedad
de base. Es decir, quienes ya llegan a necesitar
administrarse insulina para su control glucémico,
probablemente son personas que han llegado a
un estado de su enfermedad más avanzado y, por
lo tanto, con un mayor riesgo de complicaciones
neurológicas y vasculares. En todo caso, es
necesario que los pacientes tengan suciente
acceso a sus medicinas a n de evitar el progreso
de su enfermedad.
Con relación a los factores que se asociaron a una
menor prevalencia de riesgo de pie diabéco, se
destaca que los conocimientos de cuidado de
pies es un elemento importante en la reducción
de dicho riesgo. Adicionalmente, nuestro estudio
aporta elementos que contribuyen al estado del
arte de que la educación al paciente es importante
para mantener la salud del paciente diabéco;
y, en especíco, de sus pies. Las estrategias
de educación al paciente han dado resultados
signicavamente sasfactorios en diversos
contextos. Según un estudio, se encontró que
la educación individualizada del paciente para
casos de alto riesgo de pie diabéco po 2 es
ecaz para mejorar el conocimiento básico del
pie diabéco, el comportamiento de autocuidado
y el comportamiento de salud. Los autores creen
que este método de educación para la salud
puede alentar a los pacientes a establecer un
eslo de vida saludable y mejorar su conciencia
conductual, lo que ene un efecto signicavo
en el desarrollo del pie diabéco (39). No
obstante, una revisión sistemáca encontró que
la evidencia disponible es de calidad inadecuada
para concluir de forma able que la educación
sobre el cuidado de los pies ene un impacto
posivo en el comportamiento de autocuidado
de los pies y la autoecacia en personas con
diabetes (40).
Implicaciones para la prácca clínica:
Nuestros hallazgos respaldan el hecho de que
se debe ajustar las estrategias de cuidado para
mejorar la salud de los pies de las personas con
diabetes, con acciones que incluyan: (i) examen
clínico de los pies de acuerdo a cada nivel de
riego: una vez al año para las personas con riesgo
cero, para los que enen riego uno, dos y tres, se
recomienda generar citas para evaluaciones de
dos, cuatro y doce veces al año respecvamente,
que permitan detecciones tempranas y acciones
clínicas quirúrgicas oportunas y adecuadas
(15); (ii) gesón/organización de los diferentes
servicios para incrementar el acceso a cuidados
sanitarios por equipos muldisciplinarios,
con parcipación de personal de enfermería,
podología y especialidades médicas; (iii) mejora
de los procesos educavos con la incorporación
de estrategias lúdicas, parcipavas y del arte en
sus diferentes expresiones, para incrementar las
acciones de autocuidado (41); (iv) capacitación
para el personal sanitario y (v) gesón/
organización de los diferentes servicios para
incrementar el acceso a cuidados sanitarios.
Adicionalmente, este estudio ene varias
implicaciones importantes. Primero, enfaza
la importancia de realizar evaluaciones
neurológicas de pies en pacientes con diabetes
mellitus po 2, dada su asociación con un mayor
riesgo de complicaciones en los pies. Además, el
estudio subraya la necesidad de intervenciones
dirigidas a las mujeres, los fumadores y aquellos
con antecedentes de entumecimiento de pies,
quienes podrían beneciarse de intervenciones
prevenvas y de manejo. Finalmente, nuestros
hallazgos pueden ser ulizados para mejorar
la educación de los pacientes sobre el
autocuidado de los pies y la importancia de los
hipoglucemiantes orales en la prevención de
complicaciones del pie.
Además, los servicios de atención directa a
los pacientes deben reforzar aspectos de la
promoción de la salud como aanzar el no
fumar, ulizar calzado individualizado acorde
a cada paciente e instruir a los pacientes a
buscar cuidados médicos ante la sensación de
entumecimiento de los pies (41).
Los gestores locales de salud pública deben
fomentar el desarrollo de programas de salud
en el paciente diabéco, que garance un
apropiado nivel de conocimiento del cuidado de
101
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
pies entre las personas con diabetes, aun cuando
estas no tengan ningún riesgo establecido de
desarrollo de complicaciones. Estos programas
deberían enfocarse en el desarrollo de acvidad
sica (i.e. movilidad acva), promoción de
material edu-comunicacional relacionada con
las posibles complicaciones del pie diabéco y
de su prevención, así como en garanzar que los
profesionales valoren apropiadamente los pies
de los pacientes, en especial, en el primer nivel
de atención (42).
Los pacientes incluidos en este estudio pertenecen
a una población que habitualmente asiste a la
consulta externa del Centro Ambulatorio de
Cotocollao del seguro social en Quito, Ecuador.
El hecho de ser una población de avanzada
edad, mayoritariamente jubilada, con empo de
evolución de la enfermedad prolongada, puede
explicar el alto porcentaje de personas que
presentan algún nivel de riesgo (mayor a 65%).
Por otro lado, haber idencado esta distribución
de riesgo en una población de contacto habitual,
puede ser de mucha ulidad para los gestores y
personal de salud en su proceso de organización
y gesón del servicio.
Limitaciones y Fortalezas
En este estudio se implementaron varias medidas
para controlar los sesgos. Primero, se eliminaron
los registros incompletos y se vericaron los
datos para minimizar el sesgo de información.
Todos los invesgadores y encuestadores fueron
capacitados en la técnica de medición para
evitar sesgos de medición, de entrevistador,
de respuesta y de procedimiento. El diseño del
estudio fue un estudio transversal y la selección
de la población fue por contacto, lo que podría
introducir un cierto nivel de sesgo de selección.
Aunque se tomaron precauciones para minimizar
los sesgos, siempre hay un potencial de sesgo
residual en cualquier estudio. Por lo tanto, los
resultados deben interpretarse en este contexto.
5. CONCLUSIONES
Nuestro estudio revela que aproximadamente dos
tercios de los individuos con diabetes mellitus po
2 presentan algún grado de riesgo para sus pies.
Para responder a la pregunta de invesgación,
los factores correlacionados con un mayor
riesgo incluyen el ser mujer, la edad avanzada, el
hábito tabáquico, la ausencia de una evaluación
neurológica de los pies en el historial médico, y la
presencia de entumecimiento previo en los pies.
Inversamente, no presentar hallazgos patológicos
en los pies, poseer un amplio conocimiento sobre
el cuidado de los pies y el uso de hipoglucemiantes
orales se vincularon con una menor prevalencia
de pies en riesgo. Subrayamos la necesidad de
implementar estudios longitudinales para validar
estos resultados. Esto permirá determinar en
qué medida es esencial intensicar las práccas
de cuidado y educación del paciente con diabetes
mellitus po 2, con el objevo de prevenir las
complicaciones asociadas a los pies diabécos.
6. FINANCIAMIENTO
7. AGRADECIMIENTOS
8. CONFLICTOS DE INTERESES
9. DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
Poncia Universidad Católica del Ecuador,
Instuto Ecuatoriano de Seguridad Social,
BRIDGES a través de la Federación Internacional
de Diabetes.
A todas las personas con diabetes que colaboraron
en este estudio. A los médicos, enfermeras,
podólogos que colaboraron con el registro de
datos en el Centro de Atención Ambulatoria
Cotocollao del IESS.
Los autores no enen conicto de Interés real,
potencial o evidente en relación con la ejecución
del proyecto de invesgación ni la publicación
del arculo cienco.
Dr. Hugo Pereira Olmos; Invesgador, recolección
de datos, revisión en arculo cienco
Dr. Iván Guillermo Dueñas Espín; análisis de datos
y redacción del arculo
Dra. Rosa María de Lourdes Goyes Ayala; Párrafos
introductorios y redacción del arculo
Dra. Erika Karina Quishpe Narváez; Invesgadora,
recolección de datos, redacción y revisión del
arculo cienco
10. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD
Todos los puntos de vista expresados en el
manuscrito son de entera responsabilidad de los
autores, no de la instución en la que trabajan.
102
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
12. REFERENCIAS
1. Seguel G. ¿Por qué debemos preocuparnos
del pie diabéco? Importancia del
pie diabéco. Revista Médica Chile.
2013;141:1464–9.
2. Comité de la 8va edición de Diabetes Atlas,
Cho N, Kirigia J, Mbanya JC, Ogurstova
K, Guariguata L, et al. Atlas de Diabetes
de la FID. 8th ed. Internaonal Diabetes
Federaon, Karuanga S, Fernandes J da
R, Huang Y, Malanda B, editors. Vol. 8,
Federación Internacional de Diabetes. 2017.
0–148 p.
3. Villacís B, Carrillo D. País atrevido: la nueva
cara sociodemográca del Ecuador. Edición
especial revista Analika. 1st ed. Instuto
Nacional de Estadísca y Censos (INEC).,
editor. Quito; 2012. 52 p.
4. Freire WB, Ramírez M, Belmont P, Mendieta
M, Silva K, Romero N, et al. Tomo 1:
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de
la población ecuatoriana de cero a 59 años.
ENSANUT-ECU 2012. 1st ed. MSP (Ministerio
de Salud Pública), INEC IE de E y C, editors.
Vol. Tomo 1, Ensanut-Ecu 2012. Quito: El
Telégrafo; 2014. 5–722 p.
5. Freire W, Ramírez M, Belmont P, Mendieta
M, Silva K, Romero N, et al. Resumen
Ejecuvo. Tomo I. Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición ENSANUT-ECU 2011-
2013. 1st ed. Ministerio de Salud Pública /
Instuto Nacional de Estadísca y Censos,
editor. Quito; 2013. 113 p.
6. Comité de la 8va edición de Diabetes Atlas,
Cho N, Kirigia J, Mbanya JC, Ogurstova
K, Guariguata L, et al. Atlas de Diabetes
de la FID. 8th ed. Internaonal Diabetes
Federaon, Karuanga S, Fernandes J da
R, Huang Y, Malanda B, editors. Vol. 8,
Federación Internacional de Diabetes. 2017.
0–148 p.
7. Dhandapani S, Kambar S, Hiremath MB.
Pracce and associated factors regarding
foot care among diabetes mellitus paents
aending a rural primary health center in
South India. Adv Biomed Res. 2022;11(1).
8. González De La Torre H, Perdomo Pérez E,
Quintana Lorenzo ML, Mosquera Fernández
A. Estracación de riesgo en pie diabéco.
Gerokomos. 2010;21(4):172–82.
9. Das A, Pendsey S, Abhyankar M, Malabade
R. Management of Diabec Foot in an Indian
Clinical Setup: An Opinion Survey. Cureus.
2020 Jun 15;
10. Bus SA, Van Neen JJ, Lavery LA, Monteiro-
Soares ; M, Rasmussen ; A, Jubiz Y, et al.
IWGDF Guidance on the prevenon of foot
ulcers in at-risk paents with diabetes on
the Diabec Foot. 1st ed. IWGDF Working
Group on Prevenon of Foot Ulcers, editor.
Amsterdam; 2015. 1–124 p.
11. Ibraim A, Jude E, Langton K, Marnez F,
Harkless L, Gawish H, et al. IDF Clinical
Pracce Recommendaons on the Diabec
Foot – 2017 [Internet]. 1st ed. Internaonal
Diabetes Federaon, editor. Brussels; 2017.
70 p. Available from: hps://www.idf.org/
about-diabetes/54-our-activities/222-idf-
clinical-pracce-recommendaons-on-the-
diabec-foot.html
12. Peters EJG, Lavery LA. Eecveness of the
diabec foot risk classicaon system of the
internaonal working group on the diabec
foot. Diabetes Care. 2001;
13. Lavery L, Peters E, Williams J, Murdoch
D, Hudson A, Lavery D. Reevaluang the
Way We Classify the Internaonal Working
Group on the Diabec Foot. Diabetes Care.
2008;31(1):154–6.
14. Lavery LA, Davis KE, Berriman SJ, Braun
L, Nichols A, Kim PJ, et al. WHS guidelines
update: Diabec foot ulcer treatment
guidelines. Wound Repair Regen. 2016;24(1).
15. Bus SA, Van Neen JJ, Lavery LA, Monteiro-
Soares ; M, Rasmussen ; A, Jubiz Y, et al.
IWGDF Guidance on the prevenon of foot
ulcers in at-risk paents with diabetes on
the Diabec Foot. 1st ed. IWGDF Working
Group on Prevenon of Foot Ulcers, editor.
Amsterdam; 2015. 1–124 p.
16. Monteiro-Soares M, Ribas R, Pereira da
Silva C, Bral T, Mota A, Pinheiro Torres S,
et al. Diabec foot ulcer development risk
classicaons’ validaon: A mulcentre
prospecve cohort study. Diabetes Res Clin
Pract. 2017;127:105–14.
17. Schaper NC, Van Neen JJ, Apelqvist J, Lipsky
11. FUENTE/S DE APOYO
Facultad de Medicina de la Poncia Universidad
Católica del Ecuador, Centro de Atención
Ambulatoria Cotocollao del Instuto Ecuatoriano
de Seguridad Social, BRIDGES de la Federación
Internacional de Diabetes.
103
PERFIL DE RIESGO DE LOS PIES DE PERSONAS CON
DIABETES TIPO 2 Y FACTORES ASOCIADOS
Volumen 14 Número 1 - 2023
BA, Bakker K. Prevenon and management
of foot problems in diabetes: A Summary
Guidance for Daily Pracce 2015, based on
the IWGDF guidance documents. Diabetes
Res Clin Pract. 2017;124:84–92.
18. J.C. S, A.M. C. The diabec foot and ankle.
Orthop Trauma. 2009;
19. Tirado RA del C, López JAF, Tirado FJ del C.
Guía de prácca clínica en el pie diabéco.
Archivos de Medicina. 2014;10(1).
20. Pérez López K. Estrategias de prevención de
complicaciones del pie diabéco para evitar
la amputación en los pacientes del Hospital
Delna Torres de Concha. Uniandes; 2018.
21. Sibbald G, Ayello E, Ostrow B, Lowe J, Botros
M, Goodman L, et al. Screening for the High-
Risk Diabec Foot: A 60-Second Tool (2012)
B. ADVANCES IN SKIN & WOUND CARE .
2012;25(10):465–76.
22. Herrera M, Mora E, Solís C, Iglesias J, Acosta
W, Oleas M, et al. Guía de Prácca Clínica
(GPC) de Diabetes Mellitus po 2. 1st ed.
Dirección Nacional de Normazación - MSP,
editor. Quito: MSP (Ministerio de Salud
Pública); 2017. 1–87 p.
23. Van Neen JJ, Price PE, Lavery LA, Monteiro-
Soares M, Rasmussen A, Jubiz Y, et al.
Prevenon of foot ulcers in the at-risk
paent with diabetes: a systemac review.
2015;
24. van Neen JJ, Price PE, Lavery LA, Monteiro-
Soares M, Rasmussen A, Jubiz Y, et al.
Prevenon of foot ulcers in the at-risk
paent with diabetes: a systemac review.
Diabetes Metab Res Rev. 2016 Jan;32:84–
98.
25. Assaad-Khalil SH, Zaki A, Rehim AA,
Megallaa MH, Gaber N, Gamal H, et al.
Prevalence of diabec foot disorders and
related risk factors among Egypan subjects
with diabetes. Prim Care Diabetes. 2015 Aug
1;9(4):297–303.
26. Navarro-Peternella FM, Lopes APAT,
de Arruda GO, Teston EF, Marcon SS.
Dierences between genders in relaon to
factors associated with risk of diabec foot
in elderly persons: A cross-seconal trial. J
Clin Transl Endocrinol. 2016;6:30–6.
27. Leiva Caña N. Factores clínicos de riesgo
de amputación en pacientes diabecos
hospitalizados en el servicio de medicina del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza”en el
año 2015. [Lima-Perú]: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2016.
28. Guzmán Cayado M, Barreto Cruz T,
Casanueva Cabeza MF, Pérez Chil JC. Algunos
factores clínicos de riesgo de amputación
en un grupo de diabécos del municipio
Artemisa. Revista Cubana de Invesgaciones
Biomédicas. 2006 Jan;25(1).
29. Vidal-Dominguez G. Factores de riesgo de
amputación en el pie diabéco. Rev Soc
Peru Med Interna. 2010;23(4):145–9.
30. Schaper NC, Van Neen JJ, Apelqvist
J, Autobús SA, Hinchlie RJ, Lipsky BA.
Directrices IWGDF en la prevención y
tratamiento de la enfermedad del pie
diabéco [Internet]. Amsterdam; 2019
[cited 2020 Nov 4]. Available from:
www.simonchristiaanse.comwww.
iwgdfguidelines.org
31. Vidal-Dominguez G. Factores de riesgo de
amputación en el pie diabéco. Rev Soc
Peru Med Interna. 2010;23(4):145–9.
32. San Miguel MGF, Cobo Abreu C.
Tabaquismo y diabetes. Revista del Instuto
Nacional de Enfermedades Respiratorias.
2007;20(2):149–58.
33. Al-Mahroos F, Al-Roomi K. Diabec
neuropathy, foot ulceraon, peripheral
vascular disease and potenal risk factors
among paents with diabetes in Bahrain:
A naonwide primary care diabetes clinic-
based study. Ann Saudi Med. 2007;
34. Buğday MS, Öksüz E. A new approach at
diabec foot treatment: Phosphodiesterase
5 inhibitors. Med Hypotheses. 2020
Aug;141:109694.
35. Boulton AJM. Diabec Neuropathy : Is Pain
God s Greatest Gi to Mankind ? YSVAS.
2012;25(2):61–5.
36. Boulton AJM, Armstrong DG, Albert SF,
Frykberg RG, Hellman R, Kirkman MS,
et al. Comprehensive Foot Examinaon
and Risk Assessment: A report of the Task
Force of the Foot Care Interest Group of
the American Diabetes Associaon, with
endorsement by the American Associaon
of Clinical Endocrinologists. Diabetes Care.
2008 Aug 1;31(8):1679–85.
37. Assaad-Khalil SH, Zaki A, Rehim AA,
Megallaa MH, Gaber N, Gamal H, et al.
Prevalence of diabec foot disorders and
related risk factors among Egypan subjects
104
Hugo Pereira Olmos et al.
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn
with diabetes. Prim Care Diabetes. 2015
Aug;9(4):297–303.
38. Hasanah U, Yusuf S, Rachmawaty R, Mukhtar
M, Sandi S. Dierences in foot care pracce
between parcipants at risk for and with
diabec foot ulcers (DFUs) in community.
Enferm Clin. 2020 Mar;30:144–8.
39. Fu XJ, Hu SD, Peng YF, Zhou LY, Shu T, Song
DD. Observaon of the eect of one-to-one
educaon on high-risk cases of diabec foot.
World J Clin Cases. 2021 May 16;9(14):3265–
72.
40. Goodall RJ, Ellauzi J, Tan MKH, Onida S,
Davies AH, Shalhoub J. A Systemac Review
of the Impact of Foot Care Educaon on
Self Ecacy and Self Care in Paents With
Diabetes. European Journal of Vascular and
Endovascular Surgery. 2020 Aug;60(2):282–
92.
41. Lim JZM, Ng NSL, Thomas C. Prevenon and
treatment of diabec foot ulcers. Journal of
the Royal Society of Medicine. 2017.
42. Pinilla AE, Sánchez AL, Mejía A, del Pilar
Barrera M. Acvidades de prevención del
pie diabéco en pacientes de consulta
externa de primer nivel. Revista de Salud
Publica. 2011;13(2):262–73.