Métodos diagnósticos y estrategias terapéuticas actuales para la erradicación del Helicobacter pylori

  • Rolando Teruel Ginés Departamento de Medicina Interna II. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Panamericana Sur Km 1 ½. Chimborazo. Ecuador. EC060155 http://orcid.org/0000-0002-6327-2754
  • María de los Ángeles Leyva Montero Departamento de Anatomía Patológica. Facultad de Salud Pública. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Panamericana Sur Km 1 ½. Chimborazo. Ecuador. EC060155 http://orcid.org/0000-0002-0553-9182
  • Fidel Enrique Infante Romero Coordinación Zonal 3 – Salud, Distrito 06D01, Centro de Salud # 1, Riobamba. Chimborazo, Ecuador http://orcid.org/0000-0002-3643-1617
  • Liliana Teruel Leyva Coordinación Zonal 3 – Salud, Distrito 06D01, Centro de Salud # 1, Riobamba, Chimborazo, Ecuador http://orcid.org/0000-0002-6014-7157
  • Indira Samantha Vaca Lalón Coordinación Zonal 3 – Salud, Distrito 06D01, Centro de Salud # 1, Riobamba, Chimborazo, Ecuador http://orcid.org/0000-0002-4934-3595
##plugins.pubIds.doi.readerDisplayName## http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol13.IssEd.%20Esp..694

Resumen

Introducción: Helicobacter pylori es una bacteria relacionada con el desarrollo de enfermedades gastroduodenales de alta prevalencia mundial, por lo que es importante un diagnóstico oportuno y un tratamiento eficaz. Objetivo: Proporcionar información actual y concisa al personal de salud sobre los métodos diagnósticos y manejo terapéutico de esta patología, con el fin de mejorar su práctica médica. Métodos: La presente investigación corresponde a una revisión bibliográfica de tipo narrativa, desarrollándose una búsqueda bibliográfica con las palabras: “Helicobacter pylori, Diagnóstico/métodos, Terapéutica”. Las bases de datos utilizadas para la búsqueda fueron: PubMed, Scielo, Medigraphic, Science Direct, entre otras. Resultados: Se identificaron 68 investigaciones de artículos originales y revisiones bibliográficas, donde 40 cumplieron con los criterios para ser incluidos en la investigación. Discusión: Para el diagnóstico existen métodos invasivos, destacándose la histopatología y el cultivo, mientras que los no invasivos comprenden la detección de antígenos en heces y la prueba de aliento con urea como las más usadas y accesibles. Dentro del tratamiento se describen esquemas de primera, segunda y tercera línea, y actualmente se encuentran en investigación otras alternativas al tratamiento convencional. Conclusión: Los métodos no invasivos como la prueba de aliento con urea y la detección de antígeno en heces poseen una sensibilidad muy elevada, siendo esta última la que se emplea en mayor medida por su disponibilidad y accesibilidad. En la terapéutica actual, el esquema cuádruple con metronidazol y tetraciclina, muestra gran eficacia con curaciones permanentes.

##plugins.generic.usageStats.downloads##

##plugins.generic.usageStats.noStats##
Publicado
jun 20, 2022
##submission.howToCite##
TERUEL GINÉS, Rolando et al. Métodos diagnósticos y estrategias terapéuticas actuales para la erradicación del Helicobacter pylori. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, [S.l.], v. 13, n. Ed. Esp., p. 23 - 34, jun. 2022. ISSN 1390-874X. Disponible en: <http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/694>. Fecha de acceso: 18 jun. 2024 doi: http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol13.IssEd. Esp..694.
Sección
Artículos originales